![]() |
Haga click aquí para ver Galería de Imágenes |
Cinco mil 970 m2 de construcción son los que considera el proyecto del nuevo y moderno edificio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tarapacá, ubicado en el campus Saucache, que inició sus obras de manera oficial en octubre de este año y que este viernes 4 de noviembre, se desarrolló la ceremonia de la colocación de la Primera Piedra por parte del Rector de la UTA, Dr. Arturo Flores Franulic, la Intendenta Regional, Gladys Acuña Rosales y el Presidente del Consejo Regional de Arica y Parinacota, Claudio Acuña Le Blanc.
La ceremonia contó además con la participación de autoridades regionales como el alcalde de Arica, Dr. Salvador Urrutia; del Gobernador de Parinacota, Roberto Lau; Consejeros Regionales, directores médicos de servicios públicos y privados, autoridades universitarias, académicos, alumnos de la carrera de Medicina y representantes de la empresa constructora Guzmán y Larraín, entre otros invitados especiales.
En la ocasión, la máxima autoridad universitaria, destacó este hito histórico para la UTA, “es la primera piedra del edificio de nuestra Escuela de Medicina, que ya lleva prácticamente un año de funcionamiento y que contará dentro de un año y medio con su edificio, habilitado con sus laboratorios de primer nivel. Será así una gran Escuela de Medicina. A nivel de todo el norte de nuestro país, vamos a tener una Escuela de Medicina acreditada. De esta manera, nuestra Universidad sigue colaborando y aportando al desarrollo de la región en términos de salud para toda la comunidad ariqueña”.
Asimismo, Arturo Flores indicó que es conocido el problema que existe en la salud regional, de la falta de médicos y especialistas, es por ello que “la creación de la carrera de medicina constituye un desafío y un gran compromiso para nuestra Universidad. Hemos entendido que es un deber como Institución del Estado, formar para la Región de Arica y Parinacota a médicos y especialistas. El impacto que generará el egreso de profesionales de Medicina en nuestra ciudad será enorme porque una vez que la carrera entre en régimen completo se estima titular a unos 25 a 30 médicos nuevos cada año, y por otro lado, se becarán a 12 médicos para que reciban la formación en especialidades, colaborando así para superar el déficit de profesionales que existe en nuestra región”, señaló el Rector.
Por su parte, la Intendenta Regional, Gladys Acuña destacó que el inicio de obras de la Escuela de Medicina, con una inversión cercana a los 9 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), es un acontecimiento trascendental no sólo para la comunidad universitaria, sino que para todos los habitantes de la región.
“Es una excelente noticia para la Región de Arica y Parinacota, finalmente poder concretar lo que es la Primera Piedra de la construcción de la Escuela de Medicina es algo que no solamente estaba esperando la comunidad educativa sino que principalmente, los ariqueños y parinacotenses. Como Gobierno Regional apoyamos este proyecto con la férrea convicción de que se forma capital humano avanzado, con sensibilidad y pertinencia con la región, para que una vez egresados los médicos se queden en la zona, aportando lo mejor de sí y mejorando la calidad de vida de la población”, señaló la intendenta Gladys Acuña.
En tanto, el Presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña, enfatizó que con la construcción del Edificio de la Escuela de Medicina, el CORE, contribuye a fortalecer la educación pública pero también a resolver uno de los problemas más graves que tiene la comunidad de Arica y Parinacota, que es el problema de la salud. “No se trata de sólo una construcción, no se trata de fierro y cemento, aquí se inicia un proyecto en el cual la ciudadanía pone las esperanzas para resolver a mediano y largo plazo el problema de salud que los aqueja diariamente”.
EDIFICIO
El proyecto contempla 4 pisos y un zócalo. Dentro de las dependencias consideradas se incluyen 12 laboratorios, como el de anatomía, ecografía, rayos X, física, fisiología, biología, química, bioquímica y microbiología, con modernas instalaciones cuyo instrumental será de última generación requerido para generar un espacio óptimo de aprendizaje.
Igualmente se consideran salas de clases y de procedimientos, un centro de simulación, sala de materiales y esterilización, bodegas, aula magna, centro de documentación, oficinas administrativas y académicas, entre otras dependencias.