En la iglesia de Socoroma se puso fin al proyecto Fondecyt sobre envejecimiento con éxito

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Para la difusión del proyecto se programaron siete talleres, el primero de los cuales se realizó en julio en Santiago y los restantes en Arica, Putre y Guañacagua (Codpa).

En la iglesia San Francisco de Socoroma, templo del siglo XVI (restaurado en 1873), se realizó el cierre del proyecto Fondecyt “Envejecimiento con éxito, apoyo social y etnicidad en personas mayores de la región de Arica y Parinacota”.

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000004

Esta última actividad de difusión de los resultados del proyecto, a través de un taller práctico para adultos mayores, estaba convocada en la sede social de la localidad de Socoroma para el jueves 13 de octubre. Sin embargo, por diversas obras en el pueblo la sede social no tenía energía eléctrica, frente a lo cual se trasladó la actividad a la Iglesia de San Francisco.

Su investigadora principal, la Dra. Lorena Gallardo Peralta, señaló que este término en dicho templo es un símbolo relevante en la comprensión del envejecimiento con éxito, ya que la religiosidad y la espiritualidad son recursos que permiten a los adultos mayores afrontar positivamente las diversas crisis de la vejez.

Esta última actividad contó con la participación de más de 10 adultos mayores de Socoroma y desde Arica participaron: María Alejandra Núñez y Eduardo Fuentealba de la Oficina Comunal del Adulto Mayor (IMA); Rosa Ladaur y Josefina Morales, de la Red de Adultos Mayores; Alicia Moreno Ochoa académica de la Escuela de Trabajo Social (UTA) y las trabajadoras sociales Isabel Córdova, Katherine Cortés y Natalia Huanca.

El tema de este taller fue “Participación social y envejecimiento con éxito en adultos mayores de la Región de Arica y Parinacota”.

En este proyecto Fondecyt de iniciación la Dra. Gallardo trabajó con la psicóloga Dina Conde Llanes, académica de la Escuela de Filosofía y Psicología de la UTA, y las alumnas tesistas de la carrera de Trabajo Social, Isabel Córdova Jorquera, Estefanía Cáceres Muñoz, Francisca Grenet Celedón y Makarenna Villalobos Soublet.

Para la difusión del proyecto se programaron siete talleres, el primero de los cuales se realizó en julio en Santiago y los siguientes en Arica, Putre, Guañacagua (Codpa) y este último en Socoroma.

ENVEJECIMIENTO EN CHILE

Sobre el tema de su trabajo de investigación la Dra. Gallardo sostuvo que Chile experimenta un acelerado proceso de envejecimiento de su población, frente a lo cual la comunidad científica nacional se ha volcado a investigar a este grupo de edad y en concreto analizar las dimensiones que permitan promocionar un buen envejecimiento o bien un envejecimiento con éxito, contexto en el que se enmarca el citado proyecto Fondecyt.

Dijo que en nuestro país aún prevalecen diversas manifestaciones de desigualdad o de riesgo social en la vejez, donde destacan claramente el tema de las bajas pensiones y problemas en la atención médica especializada en adultos mayores, entre muchos otros factores.

Sin embargo, precisó que los chilenos y las chilenas vivimos más años y parece ser que vivimos más años con calidad de vida o de manera exitosa cuando se dan las siguientes circunstancias: disponen de sólidas redes de apoyo social (no solo centradas en familiares, sino también amistades, vecinos, etc.); participan en agrupaciones sociales (club de adultos mayores, agrupaciones deportivas, grupos religiosos, juntas de vecinos, entre otras) y se practica una religión (asistiendo a actividades religiosas) o bien el adulto mayor está conectado espiritualmente a un Dios o una entidad trascendente.

Agregó, además, que se observa que las personas mayores indígenas, específicamente aymaras, envejecen con éxito por su estilo de vida activo en términos productivos y sociales.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000001
Cerrar menú
X