Seminario “Danzas y Trajes en Fiesta” congregó en la UTA a investigadores, bordadores y bailarines de Chile, Perú y Bolivia

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El objetivo era conversar y debatir en torno a la memoria y actualidad de las danzas andinas y afrodescendientes, así como en los significados y estética de los trajes festivos.

Con expositores provenientes de Perú, Bolivia, Brasil y Chile contó el Seminario “Danzas y Trajes en Fiesta” realizado el 13 y 14 de este mes, organizado por la antropóloga Andrea Chamorro Pérez, académica del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá.

Imagen foto_00000006 Imagen foto_00000003

El seminario, que forma parte del proyecto UTA Mayor “Cuerpo en fiesta: circulación transfronteriza y significado del traje en las danzas del carnaval andino en Arica”, se organizó en tres paneles: Trajes Festivos, Danzas Andinas y Danzas Afroariqueñas, cada uno de los cuales contó con un promedio de 50 asistentes. También hubo un taller denominado “Arte tradicional: tejido y trenzado Taquile”, a cargo del antropólogo y gestor cultural limeño César Ramos Aldana.

Imagen foto_00000005
Antropóloga Andrea Chamorro Pérez

Andrea Chamorro dijo que el objetivo era conversar y debatir en torno a la memoria y actualidad de las danzas andinas y afrodescendientes, así como en relación a los significados y estética de los trajes festivos. Para lo cual se convocó a investigadores y estudiantes que desarrollan investigación temática en torno a diversas expresiones dancísticas del área andina y particularmente de nuestra región.

Al concluir la actividad se manifestó muy contenta, porque la calidad de las ponencias fue muy buena. “El compromiso de todas las personas que participaron, tanto investigadores como asistentes fue ciento por ciento comprometidos con el tema”, precisó.

Imagen foto_00000002
César Ramos Aldana, director Gran Biblioteca Pública de Lima, Perú

Entre los invitados, de Lima vino para participar como expositor el antropólogo César Ramos, curador, gestor y productor cultural, actualmente director del Centro Cultural de la Gran Biblioteca Pública de Lima, quien sobre el seminario dijo que estaba más que contento con este encuentro: “Donde desde la antropología y las ciencias sociales vimos y compartimos el tema de las danzas de nuestras diversas naciones, quechuas, aymaras, que son lo que ha constituido la memoria y la herencia no solamente de ariqueños, sino también desde el otro lado de la frontera, bolivianos, peruanos. Todos bajo la misma lectura de poder sanar, de poder compartir y tal vez juntos hacer la labor de que nuestras familias sean mejores y que podamos hacer este proceso juntos. Es una oportunidad, compartimos los haberes, los conocimientos y nuestras identidades. Nada que no nos permita mirar con alegría y con esperanzas un futuro mejor para todos nosotros”, sostuvo.

El cierre del seminario se realizó con una presentación del dúo del Valle de Jauja (Perú) “María de Son” con música tradicional Tunantada.

CHARLAS Y PONENCIAS

Algunas de las ponencias y charlas fueron:

– “Origen y representación de las etnias de Bolivia en las entradas folklóricas”, que estuvo a cargo de Rolando Ibáñez, asesor de cultura y biodiversidad de la Confederación Nacional de Folklore de Bolivia, bordador de trajes e indumentaria de Tobas, (El Alto, Bolivia).

-“Etnogénesis afro-latinoamericana en Chile de la mano de la práctica etnomusical afro que posibilita un espacio de inclusividad”, que expuso Giselle Invernón, licenciada en Estudios Socioculturales en la Universidad del Pinar de Río, Cuba.

-“Yo no bailo por bailar: La resignificación de las danzas andinas en el especio urbano como política reinvindicativa”, antropóloga Francisca Fernández, doctora en Estudios Americanos (Instituto Idea, Universidad de Santiago de Chile).

-“Lo tradicional y lo moderno: La evolución de los trajes en la fiesta de La Tirana”, Samuel Gómez y José Acosta, estudiantes de Antropología UTA.

-“Amar a Dios en tierra ajena: bailes religioso y performance de la peruanidad en la Fiesta Grande de la Virgen de la Peñas”, Elías Sanhueza, estudiante de Arqueología UTA.

Imagen foto_00000004 Imagen foto_00000001
Cerrar menú
X