“Malla Curricular: De la discusión a la decisión”, fue el nombre del segundo seminario llevado a cabo por el Convenio de Desempeño Armonización Curricular (CD Armonización UTA1501), con el fin de abrir espacios de conversación entre las cuarenta y ocho carreras que actualmente imparte la Universidad de Tarapacá y así poder intercambiar experiencias en cuanto al proceso que implica el rediseño curricular en todas sus fases.
El Director Ejecutivo del CD Armonización, Justo Gallardo, señaló que este tipo de actividades se desarrollan en relación a la reformulación de las carreras de la Universidad. “Para nadie es un misterio que Chile está enfrentado un cambio fundamental en la educación, cuando se habló inicialmente del paradigma que había que implementar en el curriculum de las escuelas y Universidades, centrados en el alumno, aparentemente suena como algo retórico, pero la transformación es mucho mayor. Y si estamos transformando el eje sobre la base donde se articula el proceso educativo, necesariamente teníamos que implementarlo desde las raíces, en este sentido, en cómo formamos a los profesores y profesionales”.
En cuanto a los principales cambios que se deben considerar, Gallardo indicó qué: “En la Universidad ya no se trata de que el profesor es quien posee toda la sabiduría y maneja todo el contenido, sino que ahora se trata de que el profesor universitario tiene que implementar cierta estrategia de manera que el alumno sea protagonista de su propio aprendizaje. Por lo tanto, hay diversas aristas para lograrlo, porque ya no es la estrategia exponencial donde el profesor se paraba al frente de la clase y daba la cátedra, ahora es distinto. Este es el segundo seminario que se hace en relación a los cambios que hemos hecho y que vamos a hacer en los planes de estudio que se plasman en los programas de nuestra Universidad, lo que está fuertemente identificado en el modelo educativo institucional, el que establece claramente que la acción educativa de los programas y carreras de la UTA estarán centrados en el alumno; por lo demás, este cambio no es automático, requiere una transformación desde los mismos profesores, Facultades y Escuelas: Cambiar la manera de concebir tanto el aprendizaje de los estudiantes como la enseñanza que entregan los académicos”.
En tanto, la Jefa de carrera de Enfermería, Patricia Zúñiga, explicó que “Esto es un punto fundamental, en el sentido de que uno puede compartir y conocer la experiencia de la misma construcción, en este caso del perfil de egreso de las mallas curriculares y además, estamos teniendo la mirada de lo ha sido las personas que han dirigido estos procesos, como los profesionales del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD)”.
Por su parte, la Jefa de carrera de Enfermería de la sede Iquique, Sandra Tobar, destacó que “Lo relevante es dar a conocer el trabajo que se ha hecho en relación al rediseño curricular y darles a entender que hemos trabajado articuladamente con Arica, ha sido un trabajo bastante importante en relación a lo que es rediseño pero considerando la realidad de las dos sedes, la idea es trabajar en conjunto porque tenemos distintas realidades a causa de estar en distintas regiones, pero tenemos que adecuarlo y llegar a una idea”.
Finalmente, cabe destacar que el próximo seminario del CD Armonización, tendrá lugar dentro del mes de noviembre.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |