CONICYT y el Ministerio de Energía seleccionaron a arquitecto UTA en Programa de Energías

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
“Quienes se embarcan en este programa nos ayudarán a llegar al destino fijado en nuestra Política Energética 2050”, dijo el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en reunión con los seleccionados.
Imagen foto_00000001
La Dra. Claudia Vicentelo con el ministro Máximo Pacheco.

La arquitecto, Dra. Claudia Vicentelo Lupa, de la Universidad de Tarapacá fue seleccionada por el Programa de Energías de CONICYT y el Ministerio de Energía para realizar actividad científica en la prestigiosa Universidad de Chicago. El Programa de Energías tiene como eje fundamental el fomento y fortalecimiento de capacidades en el ámbito energético en instituciones internacionales de primer nivel.

Su proyecto “Eficiencia energética para la planificación y desarrollo inteligente y sustentable del territorio” concurrió en la temática de Eficiencia y Educación Energética, que aborda una temática prioritaria de la política nacional de energía y la política de innovación, ciencia y tecnología del país.

La Dra. Vicentelo desarrollará su proyecto en la Universidad de Chicago, líder en investigación multidisciplinaria que ha realizado aportes pioneros en eficiencia energética y Big Data para la transformación sistemática hacia ciudades inteligentes y sostenibles.

El proyecto de investigación que desarrollará la Dra. Vicentelo constituye una extraordinaria oportunidad para el país por la temática del proyecto y las potencialidades de este. También constituye una excelente oportunidad para la Universidad de Tarapacá, que inicia una vinculación efectiva desde la investigación con la Universidad de Chicago, una de las universidades más reconocidas y prestigiosas del mundo y además permitirá contar en la Región de Arica y Parinacota con capital humano avanzado para el desarrollo energético de la región.

Las propuestas fueron evaluadas por un comité ad hoc integrado por expertos designados por CONICYT y el Ministerio de Energía. En los criterios principales de evaluación se consideró la pertinencia del tema, el programa de trabajo a desarrollar, los antecedentes del postulante, el impacto posterior al desarrollo del proyecto y la experiencia de la institución extranjera elegida.

REUNIÓN CON EL MINISTRO

Imagen foto_00000002
Los seleccionados por el Programa de Energías en reunión con el ministro Máximo Pacheco y el presidente de CONICYT Mario Hamuy.

El pasado 7 de octubre se reunieron el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y el presidente de CONICYT, Mario Hamuy, con los seleccionados para exponer los desafíos de la nueva política energética del país y conocer las visiones de los autores de las propuestas seleccionadas por el Programa de Energías.

Máximo Pacheco señaló: “Tenemos clara la necesidad de fortalecer nuestro capital humano para que pueda incorporar las mejores experiencias de nivel mundial en favor de un desarrollo energético sostenible para nuestro país. Quienes se embarcan en este programa están tomando el compromiso de regresar y aplicar todos sus conocimientos. Son ellos quienes nos ayudarán a llegar al destino fijado en nuestra Política Energética 2050”.

Por su parte Mario Hamuy, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para generar competencias en el sector: “CONICYT está comprometido con la Política Energética del Ministerio de Energía. Tenemos la certeza que la alianza entre ambas instituciones es una oportunidad para avanzar en los objetivos de desarrollo del conocimiento, fortalecimiento de capital humano, para enfrentar desafíos de mayor complejidad en esta área tan desafiante”.

Claudia Vicentelo Lupa es Ph.D. en planificación territorial por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign; Master en planificación urbana por el Politécnico de Milán y arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha desarrollado su experiencia académica y profesional principalmente en Estados Unidos y Europa, focalizada en innovación y ciencias del territorio en temáticas como: planificación del territorio inteligente, open data y big data, planificación e innovación urbana, arquitectura inteligente y sostenible.

Cerrar menú
X