![]() |
Este es el único laboratorio existente en la Región de Arica y Parinacota, con instrumentos especializados para medir la radiación solar ultravioleta en el rango UV-A y UV-B, en el que se trabaja gracias a un convenio entre la Universidad de Tarapacá y la Dirección de Meteorología de Chile (DMC). De esta forma el profesor de física de la UTA, Miguel Rivas Ávila, se refiere al laboratorio, que tiene sus orígenes en 1995, que desde entonces lleva un registro de la radiación solar ultravioleta en Arica, el cual sirve como información a estamentos como Salud y Educación de nuestra ciudad, con el fin de prevenir enfermedades de la vista y la piel.
Los más de veinte años del laboratorio los resumió así: “Partimos en el campus Velásquez, con un pequeño laboratorio al lado de la Bodega del Departamento de Física. Después, ampliamos, también en Velásquez, una de las oficinas y ahí armamos el laboratorio de radiación. Los instrumentos estaban colocados arriba del aula magna. Y no hace mucho, cuando se planifica la construcción del Departamento de Física en el campus Saucache, se instala este nuevo laboratorio que cumple con todos los requerimientos, con distintas estaciones de trabajo, todas conectadas directamente a computadores”.
BOLETÍN
![]() |
Rivas destacó como relevante la labor que desarrolla allí la profesora de física, Elisa Rojas Espinoza, quien es la responsable del “Boletín de Niveles de Radiación Ultravioleta en Arica (convenio UTA-Dirección de Meteorología de Chile DMC)”, que se edita desde hace diez años. Actualmente va en el número 21. Boletín de 80 ejemplares, el cual se distribuye a autoridades de la Universidad, sector Salud y se reparte en los establecimientos educacionales de Arica.
Este boletín contiene información trascendente que a diario deben conocer los habitantes de esta zona, dado a que por razones geográficas y climáticas los niveles de radiación solar UV son siempre altos, a lo que se suma ausencia de vegetación y grandes superficies reflectantes (como arena y mar) que gatillan una radiación difusa muy alta. Por otro lado, la radiación solar UV aumenta con la altura por cada kilómetro que se sube a la precordillera.
PAGINA WEB
Miguel Rivas dijo que mediante el convenio con la Dirección de Meteorología, ésta tiene en su página Web el instrumento del Laboratorio de Radiación Solar Ultravioleta de la UTA que está midiendo la radiación UVB en Arica, instrumento que está incorporado a la red.
Eso permite que todas las personas tengan acceso a esa información. Para lo cual hay que acceder a la página www.meteochile.cl, donde aparece en primer lugar el instrumento de la UTA que está midiendo, en tiempo real, la radiación solar ultravioleta B en Arica.
Estas mediciones son importantes por los efectos en la salud: cáncer de piel, melanomas en la piel, enfermedades a la vista, etc., motivo por el cual trabajan con la Dra. María Cristina Araya, dermatóloga que preside un comité que agrupa a Salud y Educación, al que se le traspasa la información del Laboratorio de la UTA. También trabajan en investigación con la Dra. Gloria Calaf, investigadora en cáncer del Instituto de Alta Investigación de la UTA. “Con ella realizamos fundamentalmente la labor científica que ha permitido publicar en revistas indexadas los resultados de este laboratorio”.
NUEVO LABORATORIO
El nuevo laboratorio está operando desde enero de 2015 en el tercer piso del nuevo edificio del Departamento de Física, en el campus Saucache, donde además se trabaja actualmente con cinco estudiantes de investigación, de las carreras de tecnología médica, pedagogía en física y pedagogía en matemáticas.
Además realizan otras labores, que Rivas detalló así: “Por ejemplo, la profesora Elisa Rojas trabaja con una alumna de pedagogía en física en el instrumento que tiene convenio con la Dirección de Meteorología, en obtener el índice solar ultravioleta en nuestra ciudad mientras yo trabajo con un estudiante de pedagogía en física, que está haciendo su tesis de titulación en el estudio del espesor de la capa de ozono estratosférico. Un alumno de tecnología médica todos los días se preocupa que los instrumentos cumplan con las normas, además acá hay un instrumento de la NASA , que hay que revisar todos los días, para la medición de aerosoles atmosféricos, cuya información hay que enviar todos los días.
ESTACIÓN EN PUTRE
Respecto al financiamiento para montar este laboratorio, dijo que “es resultado del trabajo de muchos años, donde a los aportes de la Universidad se añaden los fondos obtenidos mediante la postulación a proyectos de investigación UTA, cuyos dineros los destinamos ciento por ciento a compra de instrumentos”, sostuvo.
Añadió que ahora último, con la profesora Elisa Rojas, su esposa, durante dos años juntaron de esta forma el dinero para la adquisición del biómetro YES que próximamente se va a instalar en Putre, para medir la radiación ultravioleta UV-B, que es la que puede causar cáncer a la piel. Eso permitirá a los turistas, que visitan el altiplano, informarse por internet en su barco del índice de radiación e ir preparados, porque debido a la altura la radiación solar UVB es mayor.
Esperan pronto materializar su instalación. El instrumento ya está, los convenios con el Ejército fueron aprobados (se instalará en el Regimiento Huamachuco) y en el caso de este instrumento, al igual que el de Arica, sus mediciones estarán disponibles para todas las personas mediante el convenio UTA/DMC. En estos momentos se está a la espera que vengan los instrumentistas de la DMC, debido a que todos estos instrumentos se deben instalar con las normas de la Dirección Meteorológica Mundial, lo cual se espera ocurra dentro de los próximos meses. Además en esa oportunidad la Dirección de Meteorología va instalar en Putre una estación meteorológica portátil.
EN EL TECHO
En el techo del edificio del Departamento Física están los diversos instrumentos, en línea con computadores y otros instrumentos en el Laboratorio.
-Un instrumento mide el ultravioleta B y el otro ultravioleta A.
-Otro, más especializado, GUV, mide un total de las siete bandas, desde el ultravioleta al infrarrojo.
-Está también el instrumento del convenio con la NASA, que mide aerosoles atmosféricos mediante métodos ópticos. En el mundo hay 180, en Chile son tres, este de Arica, que tiene ya como diez años, y dos que se instalaron hace aproximadamente un año en Santiago y Concepción.
Todo lo anterior es el resultado de un trabajo en conjunto del Departamento de Física, la Facultad de Ciencias y las autoridades de nuestra Universidad.
“Este es laboratorio ideal para los requerimientos de este tipo de mediciones, del que se puede hablar con propiedad que es un laboratorio, que cumple con todos los requisitos y exigencias”, aseguró el profesor Miguel Rivas.