Rector Arturo Flores, participa en lanzamiento del proyecto "Ayllu Solar", iniciativa que busca el desarrollo sustentable de las comunidades de la Región de Arica y Parinacota

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Entre sus objetivos, esta iniciativa busca establecer una red de actores e instituciones comprometidos con el desarrollo solar y la sustentabilidad de la región a largo plazo. De esta forma, la región puede constituirse en un modelo de desarrollo sobre la base de energía solar susceptible de ser adoptado por otras regiones del país y del continente
Imagen foto_00000001
Haga click aquí para ver Galería de Imágenes

Con la finalidad de colaborar con el desarrollo sustentable de las comunidades urbanas y rurales de la Región de Arica y Parinacota, este martes 30 de agosto, en el Aula Magna de la Universidad de Tarapacá, el proyecto ‘Ayllu Solar’ realizó el lanzamiento de su segunda etapa, centrada en 4 proyectos de energía solar para actividades productivas que se desarrolla en diferentes localidades de nuestra región.

Ayllu Solar es una iniciativa de Serc Chile (Chilean Solar Energy Research Center) y gracias al aporte financiero de la Fundación BHP Billiton, busca fortalecer en la región el gran potencial para la producción de energía, calor y luz, sobre la base de energía solar, y la aplicación de soluciones tanto fotovoltaicas como térmicas, dado sus altos niveles de irradiación y los índices excepcionales de claridad, condiciones que convierten a la Región de Arica y Parinacota en una zona especial para el desarrollo de grandes proyectos solares, que pueden replicarse en otras regiones y que permita que Chile pueda constituirse en una potencia latinoamericana en energía solar.

En este contexto, gracias al proyecto Ayllu Solar se cuentan con 4 iniciativas como: Cultivo de Camarón de Río con uso intensivo de energía solar, en la localidad de Camarones de la Provincia de Arica; Senderos Qhapaq Ñan, siendo la puesta en valor de las rutas caravaneras prehispánicas con evidencia arqueológica en la Región de Arica y Parinacota y tiene como objetivo conectar a las comunidades de la precordillera a través de la energía solar; Centro de fibras de camélidos en la localidad de Visviri, fundado en un sistema de esquila móvil y micro red en la localidad de General Lagos, la primera comuna de Chile con condiciones geográficas de trifrontera; y el Frigorífico Vitor-Chaca, cuya implementación se centra en la energía solar para almacenar y mantener frutas y hortalizas producidas en Caleta Vitor y el Valle de Chaca, en la Provincia de Arica.

La ceremonia encabezada por el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores, contó además con la participación de la intendenta regional, Gladys Acuña, del director de Serc-Chile y Ayllu Solar, Rodrigo Palma, de la directora de comunidades BHP Billiton, Sarah Knoll, del director regional de Ayllu Solar, Carlos Arenas, del director de Fundación Chile, Andrés Pesce, además de autoridades regionales, representantes de las comunidades de Arica y Parinacota, equipo de gestión de la UTA e invitados especiales.

En su discurso, el Rector de la UTA, resaltó que la “UTA es un socio fundamental en esta iniciativa, como principal Casa de Estudios de la región, que en sus aulas forma a hombres y mujeres que tendrán en sus manos la proyección futura de ‘Ayllu Solar’.

Destacó que ‘Ayllu Solar’ establece una gran oportunidad para nuestra región, formando capital humano y transferencia de conocimientos para permitir el desarrollo sustentable de las comunidades de la Región de Arica y Parinacota, a través del uso de energía solar, además de crear capacidades para el desarrollo y operación de soluciones con energía solar y asegurar la sustentabilidad financiera mediante soluciones efectivas, modelos de negocios, redes de apoyo, y participación activa de la comunidad, todo ello bajo una institucionalidad adecuada.

En este sentido, la máxima autoridad universitaria agregó que “nuestra Universidad no está ajena a tan importantes iniciativas. Como Institución estatal y regional, nuestros académicos, investigadores y alumnos, trabajan para crear soluciones en base de energía solar para que iniciativas como éstas, aborden de manera transversal, la valorización y comprensión por parte de la comunidad local del rol que pueden desempeñar estas tecnologías, no sólo a nivel macroeconómico, sino también cómo éstas puedan representar una oportunidad concreta para el desarrollo socioeconómico actual y futuro de nuestra región”.

Por su parte la intendenta regional, Gladys Acuña, resaltó que “Nuestra región ya no es solamente la “Ciudad de la Eterna Primavera”, sino que también es una capital solar, dónde comienza la integración andina respecto del uso de energías renovables, gracias a la tremenda potencialidad que tenemos… este proyecto tiene una mayor connotación porque además se está trabajando de una manera totalmente directa con las comunidades en la búsqueda de la puesta en valor de estos 4 proyectos que han sido seleccionados. Es una tremenda iniciativa donde nos sumamos al agradecimiento por parte de las comunidades con lo que es Serc-Chile y por supuesto agradecer, a todas las universidades que forman parte de esta iniciativa, de la Fundación BHP Billinton y principalmente, a los dueños de nuestra casa, la Universidad de Tarapacá”.

El encuentro prosiguió con las palabras del Director Nacional de Ayllu Solar, Rodrigo Palma, quien explicó en qué consiste esta importante iniciativa señalando que el trabajo de ‘Ayllu Solar’ y su éxito futuro, se basa en la activa colaboración de las comunidades de la región, explicando que “este compromiso que hoy se adquiere con el lanzamiento de esta segunda etapa del proyecto Ayllu, consiste en 4 proyectos de referencia que parten en 4 localidades y que nos compromete con las comunidades para trabajar en conjunto para desarrollar en el ámbito de la agricultura, ganadería y turismo, proyectos que puedan tener un impacto real en la calidad de vida de las personas de la región”.

Posteriormente se presentó el video preparado por el equipo de comunicaciones de este proyecto, donde se escuchó a los representantes de las comunidades quienes dieron a conocer su visión y sus expectativas, para luego dar paso a las palabras de agradecimiento de los invitados especiales y concluir con la foto oficial de todos los protagonistas de esta iniciativa como símbolo del compromiso que significa Ayllu Solar.

Importa destacar que Ayllu Solar cuenta con más de 40 profesionales de alto nivel, además del soporte científico y académico de SERC-Chile, el ejecutor de la Ayllu Solar. Este es un centro de excelencia Fondap-Conicyt creado en el 2012, como un proyecto conjunto de las universidades de Tarapacá, de Antofagasta, Técnica Federico Santa María, de Chile, Adolfo Ibáñez y de Concepción, además de la Fundación Chile, cuyo propósito es convertirse en un referente de energía solar en Chile y el extranjero.

Cerrar menú
X