Arqueóloga ariqueña realizó defensa de su tesis de maestría en universidad de Francia, desde la UTA a través de video conferencia

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Primera vez que se realiza online con una universidad extranjera, aprovechando modernos equipos tecnológicos de comunicaciones de esta casa de estudios superiores
Imagen foto_00000001
La arqueóloga Sue-Ellen Cruces y su profesor guía Dr. Calogero Santoro, tras la defensa de su tesis vía on line con la Universidad de Rennes 1, de Francia.

Desde la sala de consejo del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, el jueves 23 de junio por video conferencia con Francia, realizó exitosamente la defensa de su tesis de maestría la arqueóloga ariqueña Sue-Ellen Macarena Cruces Núñez, ante una comisión de la Universidad de Rennes 1, en su calidad de alumna de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, del “Master Internacional Arqueología: Teoría, Metodología y Práctica”, para profesionales de Perú, Colombia y Chile, que se realiza en alianza con la casa de estudios gala.

Esta maestría está patrocinada por el programa PREFALC (Programme Régional France-Amerique Latina-Caribe) y cuenta con la colaboración de las universidades de Rennes 1 (Francia), Trujillo (Perú), de Pelotas (Brasil), Tucumán (Argentina) y de Tarapacá (Chile).

Por la UTA, es el académico e investigador, Dr. Calogero Santoro, quien dicta cátedra en dicho programa, y como tal asumió además la tutoría de Sue-Ellen Cruces para su tesis de grado, que realizó durante su permanencia en el Instituto de Alto Investigación, mientras estuvo efectuando su práctica profesional conducente a la formulación de la tesis.

Santoro señaló que decidieron que hiciera la defensa de sus tesis desde Arica, aprovechando la “maravilla de tecnología que tenemos aquí en la Universidad”, lo cual se realizó sin ningún imprevisto; salvo un problema técnico de imagen que tuvieron en Francia, que se superó rápidamente.

Esta defensa de una maestría se realiza por primera vez en la UTA, a distancia, con una universidad extranjera.

El examen de Sue-Ellen fue en español, pero el texto de la tesis, titulada “Grabados y Cerros Tutelares: Paisaje Cultural de la Pampa de San Francisco de Miculla, Tacna, Perú”, está en inglés y español.

La comisión examinadora de la Universidad de Rennes 1, estuvo integrada por los profesores Cecilia Rodríguez, Luc Laporte, Renauld Delannay y Ramiro March, quienes tras escuchar la exposición de la alumna, realizaron preguntas muy puntuales que la candidata logró responder con seguridad y claridad.

Luego de la aprobación y correspondientes felicitaciones desde Francia, Sue-Ellen y su profesor guía no pudieron ocultar la satisfacción y alegría, lo que compartieron con investigadores, estudiantes y funcionarios del Instituto de Alta Investigación de la UTA.

Así describió el profesor Calogero Santoro el trabajo de su alumna y la defensa de su tesis desde Arica, vía online con Francia: “Conocí el diseño de tesis de Sue-Ellen durante el curso que dicté en el programa en Trujillo y convinimos en que realizara su práctica y tesis acá en el Instituto; donde constantemente acogemos estudiantes de pre y postgrado interesados en desarrollar su investigación científica conducentes a la obtención de sus certificaciones de pre y postgrado. En ese contexto ella logró levantar una hipótesis que contrastó con trabajo de campo en el sitio arqueológico de Miculla, al interior de Tacna”.

Añadió que “como estudiante aplicada completo ese ciclo dentro del periodo establecido para luego redactar un texto corto y preciso que constituyó su tesis de maestría”.

Sue-Ellen estudió su enseñanza media en el Colegio Cardenal Antonio Samore de Arica, y los estudios de arqueología los realizó en la Universidad Nacional Federico Villarroel de Lima, a la que optó porque dicha carrera entonces aún no se impartía en la UTA; y los costos entre estudiar en Lima, con gratuidad, o Santiago eran muy diferentes.

CONCLUSIONES

Entre las conclusiones de su tesis Sue-Ellen Cruces destaca que “Los resultados obtenidos en este proyecto respondieron a las expectativas de las preguntas e hipótesis de investigación. Esto en la medida que se logró establecer que los bloques grabados de Miculla formaban parte de un sistema espacial mayor que integraba otros elementos del paisaje geográfico. Dicho de otro modo, los bloques con representaciones rupestres no fueron elegidos al azar por sus ejecutantes”.

Con estos resultados, agrega, se puede enfrentar una interpretación distinta a la tradicional en la arqueología regional que considera automáticamente los sitios con representaciones rupestres como parte del sistema de caravanas o de tráfico caravanero, una estructura social y económica de los pueblos andinos que les permitía conectar regiones tan alejadas con la foresta tropical y la costa del Pacífico, con la ayuda de caravanas de llamas.

“Esta interpretación aunque válida en varios casos del sur de Perú y norte de Chile, limita el contenido simbólico de Miculla, dado que con los resultados de la investigación se abrió la posibilidad de sugerir que los bloques grabados cumplían una función diferente. Estimo que en Miculla se desarrollaron, constantemente, una serie de actividades u operaciones de ritualización del entorno geográfico, por medio de la invocación de dos hitos geográficos tutelares: los cerros Tocuco y Chuschuco, teniendo como escenario central los bloques grabados con representaciones rupestres, que se ubican en el interior de la quebrada de Palca”, cita en el documento de tesis.

Finalmente es importante señalar arte del patrocinio de la Universidad de Tarapacá, a través del Instituto de Alta Investigación, esta tesis de magister contó también con el apoyo del proyecto FONDECYT 1151046, liderado por la profesora de la Universidad Alberto Hurtado y el proyecto CONICYT/PIA, ANILLO SOC 1405 liderado por la Universidad de Tarapacá.

Cerrar menú
X