Acaba de terminar un Magister en la UTA y ya es reconocido por sus resultados en la lucha contra el cáncer de mama

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Como parte del Grupo de Investigación de la Dra. Gloria Calaf participó en un Proyecto Fondecyt y entre diversos logros científicos destaca por la publicación de 6 artículos ISI en los últimos dos años.

Imagen foto_00000008Desde pequeño se interesó por la ciencia, y el tener un origen humilde no fue impedimento para cumplir sus sueños. Richard Ponce Cusi, Biólogo – Microbiólogo Peruano, de 30 años de edad, llegó a nuestro país acompañando a un profesor de la UNJBG -Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Perú- al Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, para conocer sus instalaciones, tecnología y profesionales. Quedó realmente impresionado (su rostro aún lo refleja cuando habla de ese momento) y fue así como llegó al Laboratorio de Biología del Cáncer, donde la Doctora Gloria Calaf, le dio la oportunidad de trabajar y formarse en su equipo de investigación.

Al poco tiempo, este joven Biólogo estudió el Magister en Ciencias Biológicas gracias a un proyecto transfronterizo entre Perú, Bolivia y Chile, enfocando sus estudios y tesis en fórmulas para combatir el cáncer de mamas y en vista de los recientes hallazgos, los patrones específicos de resistencia a la quimioterapia pueden ocurrir dependiendo de las anomalías genéticas o epigenéticas de las células cancerosas.

Hoy acaba de terminar su Magister y ya cuenta con la publicación de 6 artículos en revistas ISI.

  • ¿Qué significa para ti la Universidad de Tarapacá y las oportunidades que te ha brindado?

Imagen foto_00000001Para mí, la Universidad de Tarapacá es mi casa, es la institución que me brindó la oportunidad de proseguir con mis estudios de Magister con los que estoy muy agradecido y a la cual me debo en el entorno profesional dentro de las actividades que se me han encomendado en el área de investigación bajo la tutela de la Dra. Calaf. Me encuentro muy contento de poder colaborar con la investigación científica dentro de esta institució

  • ¿Qué relevancia tiene trabajar con la Doctora Gloria Calaf?

Imagen foto_00000005Ella es un pilar en mi vida porque me introdujo en el mundo de la investigación oncológica, yo siempre digo que hay personas que te dejan huellas en la vida, en este caso la Doctora Gloria Calaf es una de ellas. Yo llegué al laboratorio solo con algunas nociones acerca de la investigación, pero fue ella quien me ha instruido y me ha brindado su confianza y oportunidad de trabajar junto a ella y junto a todo el equipo de trabajo del Laboratorio de Biología del Cáncer, a Georgina Vargas, Guiliana Rojas, Leodán Crispin y Marcela Gallardo.

  • ¿Cuáles son las etapas del cáncer de mama y en cual se desarrolló tu investigación?

Imagen foto_00000003Las etapas del proceso de carcinogénesis en general son tres:

  • Iniciación, que es donde se dan lugar las primeras mutaciones genéticas;

  • Promoción, proceso donde se va malignizando un determinado tejido debido a las mutaciones que se van acumulando

  • Progresión; proceso donde las células cancerígenas ya mutadas migran e invaden otros tejidos y otros órganos, este proceso se conoce como metástasis.

Yo he trabajado en las etapas correspondientes a la progresión donde ya el tumor está formado y las células malignas están migrando a otros tejidos.

Nosotros trabajamos con líneas celulares mamarias que presentan niveles altos de malignidad, donde evaluamos determinadas concentraciones de drogas para revertir tal característica a través de la inhibición de determinados oncogenes que regulan procesos como el crecimiento excesivo de dichas células, la evasión de la muerte celular, resistencia a las drogas quimioterapéuticas etc.

  • ¿De qué manera se puede inhibir la progresión del cáncer de mama y mediante qué mecanismos?

Imagen foto_00000007El cáncer es una enfermedad muy heterogénea porque dentro de un tumor podemos encontrar células en diferentes estados de malignidad, es por ello que tratamos de inhibir los múltiples procesos celulares que se encuentran modificados por razones desconocidas. Por lo tanto, lo que se quiere lograr es entender la acción de los fármacos en la muerte celular y entre ellos nos interesa el 5-FU y el pamidronato, utilizados actualmente para el tratamiento del cáncer de mama.

  • ¿Cuál fue tu hipótesis de trabajo?

Imagen foto_00000010La hipótesis sugiere que las drogas pamidronato y 5-FU inhiben determinados procesos celulares, en este caso la muerte celular programada. Para ello se evaluaron determinados genes y proteínas que intervienen en este proceso. Se comprobó que hubo cambios sustanciales a nivel oncogénico lo que indica que los fármacos utilizados podrían revertir la expresión de dichos genes involucrados en la carcinogénesis mamaria

Estos cambios sirven para demostrar la muerte de las células malignas que se podrían encontrar en los pacientes.

Nosotros identificamos oncogenes involucrados en la carcinogénesis en células malignas los cuales revierten su acción cuando se ejerce el tratamiento con los fármacos utilizados.

  • ¿Cómo es el proceso de la “muerte celular programada”?

Imagen foto_00000002La muerte celular programada (apoptosis) es un proceso de destrucción que es necesario para el mantenimiento del equilibrio celular. Las células malignas son resistentes a este proceso natural.

Es importante hacer notar que en nuestro laboratorio podemos reconocer células normales de malignas a través de numerosas tecnologías.

  • El 5-FU y el Pamidronato son drogas que ya se utilizan para el tratamiento del cáncer, en tal sentido ¿Cuál es la principal contribución del estudio realizado?

Imagen foto_00000009Si bien, en la actualidad se usan estos fármacos para el tratamiento del cáncer, no se conocen bien los mecanismos por los cuales puede estar ejerciendo su acción y es por tal motivo que mediante el análisis de los resultados obtenidos podríamos sugerir que estas drogas intervienen específicamente por ejemplo en la inhibición de la proliferación celular mediante representantes de la familia del oncogén ras, evasión de la apoptosis por la familia Bcl-2, etc.

Hemos encontrado que la droga 5-FU permite eliminar el 80% de las células malignas, esto representa un alto porcentaje de efectividad de esta droga en comparación con otras.

Por lo tanto, nuestros resultados, a partir del estudio de sistemas in vitro, permitirían contribuir definir dosis óptimas para el tratamiento del cáncer de mamás mediante el 5-FU y el pamidronato

  • ¿De qué manera tus estudios aportan a la comunidad científica mundial en la prevención y/o eliminación del cáncer de mamas?

Desde mi estadía en el laboratorio de Biología del Cáncer del Instituto de Alta Investigación de la UTA he tenido la oportunidad de participar en diversos congresos y colaborar en la publicación de 6 artículos científicos publicados en revistas ISI, que pueden ser leídos por todos los científicos del mundo que estén interesados en el tema, y así construir conceptos que ayuden a comprender un poco más sobre estos procesos celulares en el cáncer.

Productividad científica de clase mundial

Imagen foto_00000006 Imagen foto_00000004

Richard Ponce durante sus estudios en la UTA y en conjunto con el grupo de Investigación de la Dra. Gloria Calaf participó en la generación de 6 artículos ISI en revistas científicas de reconocido prestigio; entre ellas, “Cancer Research” (cuartil Q1), “Carcinogenesis” (cuartil Q1) e “International Journal of Oncology” (Cuartil Q2).

  1. Ponce-Cusi R and Calaf GM: Antitumor activity of pamidronate in breast cancer cells transformed by low doses of alpha-particles and estrogen in vitro. Int J Oncol 46: 2663-2669, 2015.

  2. Nahta R, Al-Mulla F, Al-Temaimi R, et al.: Mechanisms of environmental chemicals that enable the cancer hallmark of evasion of growth suppression. Carcinogenesis 36 Suppl 1: S2-18, 2015.

  3. Goodson WH, 3rd, Lowe L, Carpenter DO, et al.: Assessing the carcinogenic potential of low-dose exposures to chemical mixtures in the environment: the challenge ahead. Carcinogenesis 36 Suppl 1: S254-296, 2015.

  4. Calaf GM, Roy D and Ponce-Cusi R. Genes targeted by drugs and curcumin in a breast carcinogenesis model. Cancer Research August 15:75, 2015 doi:10.1158/1538-7445.AM2015-LB-086

  5. Ponce-Cusi R and Calaf GM: Apoptotic activity of 5-fluorouracil in breast cancer cells transformed by low doses of ionizing α-particle radiation. Int J- Oncol. DOI: 10.3892/ijo

  6. Calaf, GM.; Gallardo, M.; Ponce-Cusi, R.; Quispe, T.; Roy, D. Targeting multiple genes in breast carcinogenesis. Int J Mol Med. 36 (1): S72, 2015.

Cerrar menú
X