Universidad de Tarapacá promueve al Investigador Bernardo Arriaza para Premio Nacional de Historia 2016

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Una de las principales líneas investigativas que ha desarrollado el académico es la antropología biológica
Imagen foto_00000001
Haga click aquí para ver Galería de Imágenes

Por más de 30 años el Dr. Bernardo Arriaza Torres, ha contribuido sustancialmente a relevar la historia de la Cultura Chinchorro, que representa los tempranos grupos humanos que habitaron la costa del extremo norte de nuestro país. Es por ello, que este martes 19 de junio, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, se reunió con la Intendenta, Gladys Acuña y el Director Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, José Barraza, para promocionar la candidatura del investigador al Premio Nacional de Historia 2016.

Nominado por la Universidad de Tarapacá en conjunto con la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, Bernardo Arriaza, destaca por sus contribuciones sobre la Cultura Chinchorro, sociedad de cazadores y recolectores, que desarrolló el sistema de momificación más antiguo del mundo, generando visibilidad nacional e internacional sobre la temprana complejidad social, ideológica y tecnológica de estas poblaciones, sirviendo de base para postular a la cultura Chinchorro ante la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En este contexto, la máxima autoridad universitaria, Dr. Arturo Flores Franulic expresó: “Hoy para la Universidad de Tarapacá, y ciertamente para la Región de Arica y Parinacota, es un orgullo contar con un profesional del nivel del Dr. Arriaza. Como Rector de esta Casa de Estudios, es motivo de gran satisfacción presentar, por primera vez, un candidato miembro de nuestra Institución y región a tan importante distinción”.

“Con esto se demuestra que nuestros investigadores regionales trabajan con temáticas de carácter universal. Nuestra Universidad se siente honrada de postular al Dr. Arriaza y generar un movimiento a nivel regional y nacional de apoyo a su postulación, ante la tremenda contribución que ha realizado el Dr. Arriaza, a la historia de la cultura Chinchorro en particular. Hace más de 40 años que nuestra Institución está trabajando en ello y el reconocimiento que ha tenido a nivel internacional ha sido tremendamente grande”, agregó el Rector.

Posteriormente, el Diputado Luis Rocafull y el Gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, se reunieron con el Dr. Bernardo Arriaza, para entregar su apoyo a quien representará a la región ante el jurado del Premio Nacional de Historia 2016.

TRAYECTORIA

Dentro de la extensa bibliografía con la que cuenta el doctor Arriaza, se demuestra su sólida producción científica internacional, siendo autor de 10 libros, 14 capítulos de libros, más de 70 trabajos en revistas de alto impacto y numerosas presentaciones científicas en encuentros nacionales e internacionales.

Sus estudios han tenido un profundo impacto en el proceso de creación de identidad tanto en la región como en la sociedad en general, donde la cultura Chinchorro está siendo incorporada en los actuales textos de estudio.

Ante su notable contribución a la internacionalización de la arqueología del norte de Chile, lo llevaron en el 2005 a la exposición en el Museo de El Cairo, Egipto, donde formó parte de la delegación que acompañó al entonces Presidente Ricardo Lagos y al Ministro de Educación Sergio Bitar a dicho país.

El Dr. Arriaza realizó su doctorado en Arizona State University y un postdoctorado en el Instituto Smithsoniano de Estados Unidos. Fue además profesor titular de la Universidad de Nevada por 12 años y desde el año 2005 forma parte de nuestra Casa de Estudios, como investigador del Instituto de Alta Investigación. Ha liderado proyectos FONDECYT, FONDART, FIC, NSF y National Geographic Society, entre otros.

Asimismo, ha sido asesor científico sobre la Cultura Chinchorro en 14 documentales de televisión y sus trabajos han sido publicados en español, inglés, francés y japonés, entre otros idiomas.

Con su sobresaliente aporte para la comprensión de la historia no escrita de las primeras poblaciones que habitaban las zonas desérticas y costeras del extremo norte de Chile, y gracias a su liderazgo, productividad científica, capacidad y generosidad para compartir sus conocimientos, la Cultura Chinchorro es ahora tema relevante en los encuentros científicos y en la cultura Universal.

Cabe señalar que el 2002 el Dr. Arriaza fue nominado por primera vez al Premio Nacional de Historia, cuando se desempeñaba como académico en la Universidad de Nevada, Estados Unidos; premio que se instauró en nuestro país en el año 1974 para la difusión y reconocimiento de las personas que hayan realizado grandes aportes a la historiografía nacional comprendida desde los inicios del poblamiento humano.

Cerrar menú
X