El invitado, Dr. Bruno Grossi, fue el sabroso plato de fondo que todos disfrutaron, pues si bien “se decía” que era entretenido, participar de su charla “Dinosaurios, Robots y Biomimética”, en cuerpo presente, la vivencia fue más intensa aún. Prueba de ello fueron los rostros atentos, sonrisas espontáneas y decenas de selfies que se tomaron los asistentes, niños y adultos, con el rock star de la ciencia actual.
![]() |
![]() |
Fueron varios hitos los que marcaron la inauguración del Programa Explora, Proyecto Asociativo Regional, que desarrolla la Dirección General de Investigación de la Universidad de Tarapacá, junto a otras siete instituciones regionales.
La Sala Diego Portales no dio abasto a los estudiantes, profesores, directores, autoridades e invitados especiales, que asistieron al lanzamiento oficial del Programa de Conicyt, cuyo fin es llegar con la ciencia entretenida a todos los lugares regionales, humanamente posibles de considerar.
La bienvenida, a los verdaderos protagonistas de esta iniciativa, estuvo a cargo del Director General de Investigación de la Universidad, Dr. Horacio Díaz, quien manifestó el orgullo de retomar en un ciento por ciento este Programa, el cual, con un nuevo equipo de trabajo y dinámicas distintas, es transversal a la institución que lo lidera. En la oportunidad se invitó a la comunidad escolar a participar de las variadas actividades planificadas.
La charla del Doctor en Ecología y Biología Evolutiva y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, versó sobre el área que investiga, la biomecánica animal y morfología funcional, siendo uno de los pocos investigadores con esta especialidad nueva en Chile.
Este flamante ganador del “anti-Nobel”, que entrega anualmente la Universidad de Harvard a los estudios más curiosos de todo el mundo, conjuntamente con investigar los reptiles que dominaron la tierra hace 231 millones de años, contempla entre sus nuevas apuestas crear velocirraptors robóticos impresos en 3D.
En forma lúdica y con una gran dosis de simpatía, el Dr. Grossi habló de sus “pollosaurios”, explicando que hay muchas similitudes entre los terópodos primitivos y las aves, siendo la cola carnosa una de las diferencias. Señaló que el cabeceo de las aves que caminan mucho las hace más eficientes, lo que también sucedería con un terópodo primitivo.
El científico que ama los robots dio a conocer diversos ejemplos de biomimética, disciplina que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para nuevas tecnologías, que resuelvan problemáticas que la naturaleza ya ha resuelto de manera muy eficiente. Por ejemplo, los ojos de gato que actualmente existen en la carretera surgen efectivamente de los ojos de un gato que se le cruzó a un ingeniero en una ruta oscura. Así hay muchos ejemplos más que muestran el mutualismo en la biología e ingeniería.
El programa continúo con una ceremonia andina, una pawa, a cargo del docente Teodoro Marka del Liceo Agrícola Abelardo Núñez; luego el corte de cinta donde se encuentra físicamente el equipo Explora, la presentación de las danzas de Oro Negro y una muestra fotográfica.
Fue la oportunidad que los invitados compartieran, conversaran, preguntaran y se tomaran todas las fotografías deseadas. Bruno Grossi tenía las horas contadas, el retorno a Santiago no detuvo el tiempo.
![]() |
OPINIONES
![]() |
Roberto Lau, gobernador de la Provincia de Parinacota: “Es un esfuerzo importante que está haciendo, tanto el Ministerio de Educación como la Universidad de Tarapacá, para mostrar de una forma más lúdica y mucho más pragmática, la ciencia para los niños de la región. Principalmente a los niños de la Provincia de Parinacota, donde tenemos todo, la biodiversidad, el patrimonio, la naturaleza y una cultura que aprendió del universo. La cultura aymara tiene una cosmovisión que tiene que ver con la observación del cosmos, muchas veces se deja llevar por la ritualidad y no solamente por la interpretación, el conocimiento y las ciencias; sería muy bueno poder llegar a esta región esencialmente andina para mostrar cómo la ciencia puede interpretar esta cosmovisión. Aquí hay un esfuerzo importante en tratar de descifrar estos misterios de la vida diaria, para que los niños puedan ver cómo un fenómeno que se ve tan complejo puede ser comprensible, cercano y fácil de entender”. |
![]() |
Giullia Olivera, seremi de Educación de Arica: “Como nunca he sentido que una inauguración de alguna actividad de Explora, sea un punto de inflexión en la historia de lo que tiene que ver la pedagogía de la ciencia dentro del sistema educacional. La clase magistral de Bruno Grossi le llegó a todos los niños, niñas y adolescentes de una forma pedagógica y didáctica tan grande, le dio también una clase a los maestros y maestras que estaban presentes, respecto al cómo se debe acercar la ciencia al ser humano y como este nexo, que es lo científico, lo actual, lo cibernético, la robotecnia, tiene una directa relación con la observación responsable y creativa de la naturaleza. El abanico cultural y de la creación hoy día se abrió una vez más para nuestros jóvenes. Para mí fue emocionante, me sentí alumna y espero que todos los presentes hayan vivido una experiencia tan vital para la educación como esta actividad, esta inauguración de Explora, muy agradecida que este programa tome nuevamente fuerza, ya que es un programa muy vital, así que como seremi de Educación sólo me queda agradecer, agradecer y agradecer”. |
![]() |
Claudia Henríquez, profesora de biología, Colegio San Jorge: “Esto me parece maravilloso, que se motive, que se invite a los niños, que haya participación de los directores, porque necesitamos su apoyo para estas salidas de los niños. Estoy súper contenta, más aún porque este año las actividades comenzaron pronto, porque todas estas actividades culminan en el congreso regional que ya es en octubre, así que desde ya es bueno que todos se estén motivando para que puedan presentar un lindo trabajo”. |
![]() |
Teodoro Marka, docente Liceo Agrícola José Abelardo Núñez: “Realmente muy importante esta actividad, los felicito por el trabajo que se está haciendo para los niños, que ellos vayan conociendo y empapando de todo lo que es la ciencia y también por la invitación a hacer una pawa simbólica, lo cual es muy importante para nuestra cultura”. |
![]() |
Jaime Llanqui, Colegio Adventista: “La actividad fue muy interesante para mí, cosas que antes no sabía sobre los dinosaurios, me entretuve mucho, igual el Dr. Bruno me pareció motivante, llama la atención de muchas maneras y eso también es una forma que yo creo que igual deben inculcar muchos profesores para enseñar a las demás personas, es más motivado así, porque uno nunca se aburre”. |