Con el objetivo de contribuir a mejorar las relaciones interpersonales en los internos del módulo E de la cárcel de Acha, egresados del liceo Pukara (dentro del recinto), es que los y las estudiantes de la carrera de Psicología: Jorge Apaza, Hurí Binimelis, Geldy Cortés, Boris Pinto, Nicole Villegas y Rodrigo Oliva, desarrollaron el Proyecto “Talleres de arte como forma de enriquecimiento a los procesos de rehabilitación en adultos jóvenes que asisten a clases al liceo Pukara del recinto penitenciario Acha”.
Incrementar las habilidades interpersonales, anticipar el placer o malestar que puede causarles determinada situación, distinguir las situaciones donde haya puntos de referencias positivos o negativos y distinguir aspiraciones y autorrealizaciones como promoción, responsabilidades y seguridades como prevención, fueron las líneas de trabajo que el grupo universitario realizó con los internos (mayores de edad), quienes participaron voluntariamente en las actividades, puesto que el mismo liceo les recomienda participar a favor de su propio desarrollo, instancia que les brinda ciertos beneficios dentro del recinto.
La estudiante de 4° Año de Psicología, Hurí Binimelis, señaló que previamente se llevó a cabo un trabajo de investigación respecto a las necesidades de los internos de cárcel con el fin de proporcionar las competencias necesarias para sobrellevar la vida de recluso. “Empezamos a investigar de forma teórica para encontrar fundamentos que validaran nuestra intervención en la cárcel y nos dimos cuenta que hay poco apoyo psicosocial, porque por cada 100 internos hay un psicólogo o trabajador social, puesto que la cárcel está ocupada en un 99,98%”.
“Nosotros logramos pequeñas cosas que a ellos les resultaron emocionantes, como los ejercicios de relajación y escuchar música, les enseñamos a que aprendieran a escucharla y entenderla. Respetar el espacio ajeno, hubo una actividad donde tuvieron que aprender a trabajar en equipo y ahora pueden tener una relación tranquila con sus compañeros, aprendieron a confiar en el otro y trabajar juntos sin pasar a llevar al otro”, agregó la representante del grupo.
![]() |
![]() |
Por su parte, los reos que participaron en el taller se mostraron muy agradecidos por la oportunidad de poder aprender a convivir en sociedad y prepararse para la vida en libertad. Dos de ellos, de manera anónima, quisieron compartir su agradecimiento: “Quiero agradecer la disposición de ustedes, se aprendieron hartas cosas, porque en el lugar en que estamos es muy difícil que lleguen profesionales o gente que esté interesada en que nosotros los reos aprendamos cosas nuevas como controlar las emociones, estar en estado de paz, en un lugar apartado del módulo, me pareció una experiencia súper linda. Siempre esperé un buen resultado del taller y quiero recalcar la buena disposición de quienes vinieron a trabajar con nosotros y de tener otras oportunidades aquí dentro del penal”.
“Me hizo aprender más de mí mismo este taller, a saber que puedo controlar la ira y que puedo pensar antes de reaccionar ante una situación. Yo esperaba que el taller me sirviera para lo que busco: La libertad… Y así fue. El taller que más me gustó fue el de dibujo, porque me hizo pensar en mi familia y en mi persona cuando esté libre”.
Los Proyectos Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), son parte del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y buscan implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental.