Con metodologías teóricas y prácticas, a través de talleres que enseñaron conceptos de forma expositiva y técnicas de manera vivencial, se llevó a cabo el Seminario “Nuevas tendencias en el estudio del apego infantil: El rol de las influencias culturales” y el workshop “Sensibilidad materna y apego: Respuesta sensitiva y desarrollo del apego seguro”, temas de investigación expuestos por el Psicólogo de la Universidad de Magallanes, Dr. Rodrigo Cárcamo.
El objetivo del workshop fue mostrar cómo la sensibilidad materna es un elemento clave para fomentar el desarrollo de un patrón de apego seguro en niños, niñas y adolescentes, y en consecuencia, reforzar una trayectoria normal del desarrollo. De esta manera, la actividad proporcionó herramientas teóricas y técnicas que permitieron a los y las participantes realizar intervenciones dirigidas a desarrollar la sensibilidad materna, pudiendo así desarrollar un vínculo de apego seguro para el niño o niña.
La académica de la Escuela de Filosofía y Psicología de la UTA y Jefa de Línea de Investigación “Espacios relacionales y calidad de vida”, del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata, explicó que estas actividades organizadas por el CD HACS, tienen como finalidad potenciar el trabajo investigativo de los académicos. “Además, se puede hacer una transferencia de los conocimientos especializados de los Doctores que traemos a nuestros estudiantes de pregrado y ex alumnos, principalmente pensando en futuras colaboraciones en investigación entre académicos, estudiantes y ex alumnos de instituciones con las que colaboramos en la región. Por lo que el aporte del CD HACS abarca distintos ámbitos a nivel académico, de formación continua y de extensión con la comunidad a través de las actividades que se han organizado y que han permitido actualizar los conocimientos de la teoría del apego en los asistentes, a través de las actividades impartidas por el Dr. Cárcamo”.
El Director de la Escuela de Psicología y académico de la Universidad de Magallanes, Dr. Rodrigo Cárcamo, indicó que su charla trató sobre la historia de la teoría del apego y de cuáles han sido los estudios que se han realizado en Chile en relación a los vínculos de apego que han tenido los bebés con sus madres. “También hubo un debate sobre la pertinencia cultural de la teoría del apego entendiendo que los niños y niñas, en distintas culturas, tienen modelos de crianza diferentes, por lo tanto, esta teoría del apego no tiene una universalidad, porque presenta diversos matices culturales. Y ese debate lo abrimos entendiendo que en esta región conviven distintas culturas y desde ahí pueden surgir nuevos temas de investigación”.
La estudiante de 5° año de Psicología, Berenice Ramírez, manifestó que “La verdad es que el profesor Cristian Pinto, que hace el ramo de Tratamiento psicológico infanto juvenil, me animó a participar porque la Universidad genera los medios para aprender pero a veces no es suficiente. Aquí se profundizan los temas que se tratan de manera general en la carrera, este tipo de seminarios y charlas se convierten en un muy buen complemento”.
En tanto la Psicóloga recientemente titulada de la UTA, Mackarena San Martín, señaló que “Me parece muy bien que tengan estos cursos de intervención, porque en la Universidad no se toman temas tan específicos y que lo hagan profesionales de otras áreas especializadas, es muy relevante. Además, es bueno que incluyan a ex alumnos porque somos parte de la casa y podemos actualizar nuestros conocimientos”.
El workshop además, incluyó reuniones de coordinación y colaboración entre las Universidades de Tarapacá y de Magallanes, donde los académicos de Psicología propusieron formas de trabajo para desarrollar una línea de investigación en apego, a partir de los trabajos que ya se encuentran en curso por algunos de ellos.
![]() |
![]() |