![]() |
Con el propósito de diagnosticar Enteroparasitosis en la población preescolar y escolar de los colegios subvencionados Chile Norte y Liceo Domingo Santa María de Arica, se está desarrollando un proyecto que lidera la tecnólogo médico de la Universidad de Tarapacá, profesora Paola Gazmuri Barrios, quien está trabajando con el apoyo de 32 alumnos de tercer año de la carrera de Tecnología Médica, de la especialidad de Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre.
Las enteroparasitosis son enfermedades infectocontagiosas prevalente en los niños en edad preescolar y escolar, sobre todo en los más pequeños, ya que no tienen internalizadas las medidas higiénicas que permiten evitar el contagio con los diversos parásitos que se tramiten por vía oral.
Paola Gazmuri explicó que en la infancia es fácil contagiarse parásitos intestinales o enteroparásitos. Quién alguna vez no ha escuchado hablar de los “pidulles”, nombre corriente con el que se denomina a los oxiuros, que provocan una incómoda picazón en la zona anal. Son pequeños gusanos redondos que dejan sus huevos en la zona perianal, con lo que habitualmente contaminan la cama, la ropa interior y el baño de quienes están infectados. Para eliminarlos hay que atender a todo el grupo familiar y repetir el tratamiento a la semana siguiente. Además, es fundamental hacer un aseo terminal del ambiente donde vive la persona infectada.
EN LOS COLEGIOS
Por ese motivo la actividad comenzó con reuniones con los padres y apoderados, donde se les ofreció una charla de carácter informativo sobre las Enteroparasitosis y se les invitó a participar del estudio de Prevalencia de Enteroparasitosis en sus hijos. Actividad que reunió a gran cantidad de padres y apoderados, oportunidad en que los estudiantes de Tecnología Médica, apoyados con imágenes digitales dieron a conocer estas enfermedades y sus riesgos para los niños.
![]() |
![]() |
Paola Gazmuri informó que los padres que accedan a participar, firman un documento de consentimiento y reciben instrucciones para la toma de muestras y llenado de la ficha epidemiológica. De esa manera, posteriormente reciben el material para la toma de la muestra, que consta de un frasco con persevante para el examen de Seriado Parasitologico de Deposición (SPD), en donde el apoderado debe depositar día por medio una muestra pequeñas de heces del niño y una lámina de vidrio (portaobjeto) que tiene tres cintas adhesivas, las cuales al igual que el examen anterior se deben tomar tres muestras día por medio a través de pegar la cinta en la zona perianal del paciente, en la mañana al momento de despertarse.
Las muestras se irán a retirar a los colegios y los resultados de los exámenes se entregaran a los establecimientos educacionales, para que éstos los hagan llegar a los padres y apoderados la última semana del mes de noviembre. Estos exámenes tienen validez de carácter oficial ante los centros de salud, públicos o privados, con lo cual él o la alumna que se encuentre parasitado podrán solicitar el tratamiento médico respectivo.
El proyecto se denomina “Diagnóstico de Enteroparasitosis en preescolares y escolares de Colegios subvencionados de la ciudad de Arica”.
Las enteroparásitosis habitualmente cursan en forma asintomática o con escasos síntomas inespecíficos, por tanto generalmente no son diagnosticadas, sin embargo pueden afectar a los portadores en edad preescolar y escolar en su desarrollo físico y mental, por lo que es importante realizar exámenes sistemáticos y educar sobre su prevención.
En el Colegio Chile-Norte participan educadoras de párvulos, profesoras, padres, apoderados y alumnos de los cursos de los niveles prekinder, kínder, primeros y segundos básicos; mientras que en el Liceo Domingo Santa María, educadoras de párvulos, padres, apoderados y alumnos de los cursos de los niveles de kinder.
La jefe del proyecto, Paola Gazmuri, es tecnólogo médico con mención en Laboratorio Clínico Hematología y Banco de Sangre, Magister en Salud Pública mención Epidemiología y se desempeña como Directora del Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tarapacá.
Colaboran en el proyecto Ismelda Lobato Acosta, tecnólogo médico con mención en Laboratorio Clínico Hematología y Banco de Sangre, Magister en Salud Pública mención Epidemiología, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; y Carlos Soto Saavedra, tecnólogo médico con mención en Laboratorio Clínico Hematología y Banco de Sangre, jefe de la carrera de Tecnología Médica con especialidad Laboratorio Clínico Hematología y Banco de Sangre.