Alumno UTA ganador de proyecto Fondart en Antofagasta: ejemplo de esfuerzo y responsabilidad

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Durante un buen tiempo congeló sus estudios, estuvo trabajando en el Museo Regional de Antofagasta y después los combinó con un trabajo en la Segunda Región con el sistema de 7x7
Imagen foto_00000002
De vuelta en la UTA, sin barba y con su notebook que le acompaña a todas partes
Imagen foto_00000001
Néstor Rojas, de pie, con barba, trabajando en terreno en su Antofagasta de siempre.

Muy contento tiene a Néstor Gonzalo Dante Rojas Arias, alumno tesista de la carrera de Antropología de la Universidad de Tarapacá, la publicación en el diario El Mercurio de Antofagasta, de una entrevista donde informa de su proyecto “La Chimba 13: Una aproximación simbólica desde la Arqueología del Paisaje”, ganador en la Segunda Región del Fondart 2015.

Dicha publicación apareció en lunes 8 de este mes, en la página 7, bajo el título “Arqueólogo contará en un libro como eran los antofagastinos hace 10 mil años” (para ver la nota haga click aquí). En esta señala que el objetivo del proyecto es aproximarnos a entender cómo los antiguos antofagastinos se apropiaron del paisaje hace 10 mil años y le otorgaron un carácter simbólico a ciertos elementos geográficos de la región.

Con ese propósito a fin de año o principios de 2016 publicará un artículo científico junto a un libro sobre la historia de esos antepasados.

EN LA UTA

Néstor Rojas, antofagastino, 36 años, casado, 4 hijos, estudia Antropología con mención en arqueología, en la Universidad de Tarapacá desde 2009. Cuando ya está próximo a terminar su carrera, dice que no ha sido una tarea fácil, porque para financiar sus estudios ha tenido que trabajar. Durante un buen tiempo congeló sus estudios, estuvo trabajando en el Museo Regional de Antofagasta y después los combinó con un trabajo en la Segunda Región con el sistema de 7×7.

Sin embargo, hoy lo vemos contento y con mucho optimismo por el futuro, sumido de lleno por estos días en su tesis, que es sobre el mismo tema del proyecto Fondart ganado en Antofagasta, lo cual lo obliga a mucho tiempo en terreno y escasas horas para dormir. La tarea es pesada. Además de 4 hijos, se encuentra a cargo de sus padres (no biológicos) de 82 y 84 años y su abuela (93) con problemas de salud (Alzheimer, ceguera y enfermedades degenerativas). Peor aún, su esposa pasó por una delicada situación de salud durante un par de años, por lo que no ha podido trabajar.

Ejemplo de esfuerzo, dedicación y responsabilidad que la jefa de la carrera de Antropología, Vivian Gavilán, valora. “Néstor es un alumno que a todos nos ha sorprendido. Es un ejemplo, porque pese a los muchos problemas para estudiar, ha logrado salir adelante y esperamos que pronto se titule”, dijo.

Hijo de la educación pública. De su experiencia como estudiante en la UTA, Néstor señala que han sido tiempos complejos. “Poco podía asistir a clases en los primeros años, debí congelar. Al retomar mis estudios me encontraba trabajando por lo que debía viajar semana por medio a Antofagasta. La presión académica sumada al estrés y cansancio producido por el trabajo y los viajes me hicieron pasar por momentos difíciles de salud con una intervención quirúrgica entremedio y el fallecimiento de mi padre biológico”, explica.

Actualmente, además trabaja de manera informal, desde las 20 horas hasta la 1 de la madrugada, aproximadamente, de lunes a domingo, lo cual no le permite dedicar todo el tiempo que quisiera a sus estudios. Por eso, se manifiesta agradecido del apoyo recibido “de la mayoría de mis profesores y sobre todo de la jefa de carrera y profesores guía”.

De su vocación por la arqueología cuenta que desde pequeño “siempre sentí un gran interés y curiosidad por el pasado, principalmente por entender como vivieron los grupos humanos en sus distintas etapas de desarrollo, sus costumbres, su forma de vida, su tecnología, su vinculación con el medio que lo rodea, etc. Factor importante en esto jugaron las clases de Historia en mi educación básica”.

Dentro de algunos meses espera tener terminada su memoria, en la que tiene como profesor guía al Dr. Dante Ángelo (de la UTA) y como profesor tutor al Dr. Agustín Llagostera (de la Universidad de Antofagasta). Después, seguir creciendo. Realizar un post-título, donde un doctorado aparece como un nuevo desafío.

Finalmente, de la propuesta de su tesis o memoria, dice que “mi hipótesis de trabajo propone que el sitio arqueológico La Chimba 13 estaría vinculado a una serie de elementos tanto geográficos como arqueológicos distribuidos en su entorno inmediato. Demostrando que este sitio de carácter simbólico se articularia a través de conectores, rangos de visión y dificultad de accesos a distintos elementos, evidenciando una apropiación del espacio terrestre y la posible asignación simbólica a algunos de ellos”.

Cerrar menú
X