Futuros psicólogos y educadores analizan la victimización infantil en la Región de Arica y Parinacota

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
En contexto de Mesa redonda sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, en el que expusieron dos destacados profesionales egresados de la UTA

Con éxito se desarrolló en la Sala de Eventos Ovidio Sotomayor, del Departamento de Educación Física de la UTA, la mesa redonda sobre “Maltrato y Abuso Sexual Infantil”, con la asistencia de estudiantes de la carrera de Psicología y de la Facultad de Educación y Humanidades.

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000001

La actividad, organizada por los académicos Vesna Karmelic y Gregorio Cayo, del Departamento de Filosofía y Psicología de la FACSOJUR, tuvo como expositores a expertos con gran experiencia profesional y de investigación en la temática.

La actividad se inició con la exposición del Dr. Cristian Pinto Cortés, psicólogo titulado de la UTA y Doctor en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, quien además es mediador familiar con especialización en Psicología Clínica y Terapia Familiar Sistémica de la Universidad de Chile y diplomado con especialización en psicoterapia infantil en el Instituto de Formación en Investigación- Acción Sobre la Violencia Familiar y sus consecuencias (IFIV) de Barcelona, España. El Dr. Cortés abordó desde el punto de vista conceptual la Victimología del Desarrollo y presentó los resultados de su estudio de investigación en curso sobre experiencias de victimización en niños y adolescentes de Arica.

La mesa continuó con la exposición de la psicóloga Liliana Pérez Ramos, –también ex-alumna de la UTA-, quien es post-titulada en Psicología, Familia y Derecho en la Universidad de Valparaíso, Diplomada en Parentalidad Positiva y actualmente directora del Programa de Reparación de Maltrato Infanto-Juvenil Grave “Hijos del Sol” y coordinadora del Área de Protección de la Corfal. La profesional presentó a los asistentes el tema “Intervención en programa de reparación del Maltrato Infantil y Juvenil Grave desde la Perspectiva Psicosocial”, dando cuenta de la dimensión de esta problemática en la región, así como del modelo teórico que sustenta las diversas acciones de abordaje y tratamiento desde una perspectiva psicosocial.

La actividad fue evaluada positivamente por asistentes y expositores, quienes recalcaron la importancia de generar instancias de sensibilización y difusión de esta problemática en la comunidad regional.

Cerrar menú
X