La discriminación en Arica y Chile contra migrantes y refugiados se denunció en foro panel en la UTA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Actividad se realizó el miércoles 10, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos

Con un foro panel sobre “Promoción, protección y vigencia de los Derechos Humanos, una perspectiva regional”, se conmemoró en la Universidad deTarapacá el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Imagen foto_00000004 Imagen foto_00000001

La actividad organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (Facsojur) de la UTA y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, se realizó en la sala Diego Portales del campus Saucache, donde previamente se siguió vía streaming la ceremonia en Santiago de la entrega oficial del Informe Anual de la Situación de los Derechos Humanos en Chile 2014, en que estaban presentes las más altas autoridades de los tres poderes del Estado.

El foro panel estaba programado para comenzar a la 11.00 horas, sin embargo debido al atraso al acto en la capital, este comenzó a las 11.45 horas, cuando todavía Lorena Fries Monleón, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos daba cuenta del informe anual, en el cual planteo la necesidad de reformar el sistema binominal, cumplir con la deuda hacia los pueblos originarios, apoyar la descentralización y levantar el secreto de la Comisión Valech.

Lorena Fries, también señaló que “existe la tortura en Chile y es lamentable, y hay que reconocerlo para poder combatirla. Existe en las cárceles, existe en lugares donde hay menores que están en conflicto con la justicia y existe también en los retenes cuando se detiene a personas que han participado en manifestaciones”.

“Es parte de nuestra cultura y tenemos que erradicarla, toda esta violencia que existe en contra de las mujeres, los niños, las personas con discapacidad son parte de este mismo acervo que tenemos que erradicar”, agregó.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000002

FORO PANEL

Debido al tiempo, el vicedecano de la Facsojur, Héctor González Cortez, dejo de lado su discurso de apertura de la reunión y se limitó a entregar un saludo, agradecer la asistencia y desear éxito a los participantes en la jornada.

Inmediatamente después intervino Antonio Cortés Araya, de Ciudadano Global (Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados), quien se refirió al tema de la migración en Chile y particularmente en Arica, donde expuso los dos casos de discriminación ocurridos este año, públicamente conocidos, el de una guagua que falleció por negación de atención cuando su madre boliviana la llevó al hospital, y el de una madre, también boliviana, que tras un parto estuvo retenida en el hospital varios días por no tener cómo pagar la atención. Al respecto, dijo, que esperaba que ahora eso no se volviera a repetir, aun cuando afirmó que se sabía que era una práctica frecuente con migrantes en servicios públicos y que quedaron al descubierto con esos casos.

Luego intervino Katherine Jaramillo, de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), quien se refirió a la situación de las personas que intentan ingresar desde Perú solicitando refugio. Destacó que hay una ausencia de política migratoria, que la ley que rige al respecto es de 1975, donde se impone la discrecionalidad de las policías para resolver si se permite el ingreso a quienes llegan pidiendo refugio. Por ese motivo, dijo, una vez devueltos a Tacna, recurren a organizaciones para que ilegalmente los ingresen, con todos los riesgos que ello implica.

Ambos panelistas concordaron que en los últimos años la corriente migratoria más numerosa es la de ciudadanos colombianos, de origen afrodescendientes, personas de piel morena que sufren en Chile una fuerte discriminación social y laboral.

Cristian Báez Lazcano, de la oficina de Desarrollo Afrodescendientes de la Municipalidad de Arica, contó después como nació esa organización y el trabajo que han desarrollado contra la discriminación. La profesora de derecho Internacional de la UTA, Marta Contreras Cordano, abordó el tema “El derecho de acceso a la cultura, para una cultura de la paz”, mientras que la profesora del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA y ex directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Patricia Arévalo Fernández, se refirió a “El derecho a la Cultura, experiencias regionales en el acceso a la cultura”, para concluir con la participación de José Ibarra Puebla, trabajador social de la Unidad de Colaboración y Atención a la Ciudadanía, del Instituto de Derechos Humanos.

En este foro panel participó como moderadora Consuelo Gil Bessolo, abogada del Instituto de Derecho Humanos de Arica, quien dio cuenta de los derechos humanos vulnerados en la región, informando sobre la situación de los migrantes y la población afrodescendiente.

Cerrar menú
X