Investigadora de la UTA culmina proyecto Innova-Chile que tuvo como propósito el mejoramiento de la producción de maíz en el Valle de Lluta

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Con el aporte de CORFO y FIC-R la iniciativa permitió el trabajo en conjunto con agricultores y la empresa de semillas Dupont Pionner.
Imagen foto_00000003
Dra. Elizabeth Bastías Marín

El pasado jueves 29 de mayo, en la sala de eventos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto INNOVA-CHILE “Revalorización, protección y mejoramiento productivo del maíz Lluteño, un cultivo originario de la provincia de Arica, altamente tolerante a la salinidad y al exceso de boro. Una alternativa para su desarrollo”, código 09CN14-5877, iniciativa desarrollada a alero de la Facultad de Ciencias Agronómicas y dirigido por la Dra. Elizabeth Bastías.

EL proyecto contó con el apoyo de CORFO, del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y de la empresa Semillas Dupont Pioneer, además de asociaciones de agricultores del Valle de Lluta, cuyo propósito es mejorar la producción del maíz en dicha área, uno de los cultivos ancestrales de gran importancia agroalimentaria y posicionarla en los diferentes mercados.

Imagen foto_00000002La ceremonia, que contó con la asistencia de autoridades universitarias, ejecutivos, académicos, estudiantes y agricultores asociados al proyecto Innova-Corfo, se inició con las palabras del Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Prof. Eugenio Doussoulin Escobar, quien se refirió a la importancia e impacto del proyecto “este es un claro ejemplo de un proyecto que ha alcanzado resultados notables y tiene una proyección realmente interesante. Estamos es un convenio que debe plasmarse con la Universidad de California, Davis, líder internacional en agricultura y justamente ellos están muy interesados en este trabajo, en la puesta en valor del maíz del Valle de Lluta, que mantenía su riqueza oculta y que con el tiempo empezamos a descubrir sus características únicas en términos fisiológicos y genéticos”.

Imagen foto_00000001Luego se continuó con la participación del Subdirector Regional de CORFO, Sr. Alfredo Cancino y de la Gerente de Estación Semillas Dupont Pioneer Arica, Sra. Constanza González, para proseguir con las palabras de la investigadora responsable del proyecto Innova-Corfo, la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UTA, Dra. Elizabeth Bastías Marín quien realizó una presentación de los avances alcanzados durante los tres años en que se desarrolló la iniciativa “se avanzó también en la recopilación de antecedentes etno geográficos del maíz, información que puede que servirá para determinar su origen y darle un valor agregado. Por ello, el equipo de investigación incluyó el trabajo de profesionales como el de la arqueóloga Magdalena García y del aporte en la etnohistoria del maíz efectuada por el Dr. Alberto Díaz”.

Agregó que uno de sus principales logros fue la presentación de la solicitud para el reconocimiento como Indicación Geográfica del maíz Lluteño ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI), la que fue patrocinada por la Municipalidad de Arica.

“Así como las momias de Chinchorro son un patrimonio arqueológico de la mayor relevancia para esta región, el maíz Lluteño es un patrimonio natural de la mayor importancia. Es un proyecto que tiene una connotación muy importante para nuestra región, porque permite a los agricultores del Valle de Lluta mejorar la calidad del producto y ampliar a otros mercados la venta de su producción”.

El encuentro finalizó con la presentación de los antecedentes históricos y de evolución social del libro “Lluta. Historia de los cultivos de maíz en un valle salado. Norte de Chile”, a cargo del Dr. Alberto Díaz Araya.

EL PROYECTO

El proyecto a cargo de un grupo multidisciplinario de profesionales y técnicos encabezados por la Dra. Bastías, también cuenta con la participación de la Cooperativa Agrícolas Las Gaviotas, la Asociación de Agricultores del Valle de Lluta y la empresa Semillas Pioneer Chile.

Los orígenes de este cereal datan de 4 mil años y se caracteriza por ser el cultivo de mayor superficie en Arica, con una superficie cercana a las 800 hectáreas en el valle de Lluta es altamente tolerante a la salinidad y al exceso de boro, ambos elementos presentes en alta concentración en el suelo y el agua del Valle de Lluta. También es tolerante a la fuerte irradiación solar, que durante los meses de verano otros cultivos no soportan en dicho valle.

Según la Dra. Bastías este maíz sobrepasa los dos metros de altura, por lo que tiene una biomasa altísima, con gran cantidad de etanol para bioenergía, usando solo la chala. “Es un maíz con tolerancia a todo, suelo, agua y sol. Rico en aminoácidos esenciales, posee una gran ventaja frente a otros maíces que han sido intervenidos”.

Junto a la bióloga Dra. Elizabeth Bastías, directora del proyecto, trabajan en esta innovadora iniciativa los ingenieros agrónomos Richard Bustos, Wladimir Esteban Condori, Yeny Ángel e Israel Vélez; el Dr. Wilson Huanca en el área de biología molecular ;el ingeniero comercial Mauricio Bobadilla en la gestión financiera; la arqueóloga Magdalena García en el estudio de maíces arqueológicos del valle de lluta; el Dr. Alberto Díaz en los tópicos pertinentes a la etnohistoria del maíz ; la Químico Laboratorista y Licenciada en Química Patricia Pacheco en el análisis de suelo , agua y tejidos vegetales; el Licenciado en Agronomía Elvis Hurtado en el área de obtención de muestras y laboratorio y la secretaria Iris Hurtado.

Cerrar menú
X