“La UTA, como universidad pública y preocupada por el desarrollo sustentable de nuestra región, tiene una experiencia de más de 30 años en el desarrollo de las energías renovables”, señaló el rector de esta casa de estudios, Dr. Arturo Flores Franulic, en la inauguración del seminario “La Industria Auxiliar de las Energías Renovables, Generación Distribuidas y Barreras para el Desarrollo de las Energías Renovables”, organizado por la Universidad de Tarapacá y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), donde expusieron académicos y empresas que desarrollan proyectos en el sector de la energía solar.
El rector recordó los múltiples proyectos de electrificación rural fotovoltaica que se desarrollaron en la década de los ´90 en Visviri, Cosapilla, Colpitas, entre otros poblados del altiplano, y destacó que el sistema de Colpitas fue un hito para la época: “Fue el primer sistema híbrido solar-eólico en la región”. También en aplicaciones productivas, con proyectos como el bombeo solar para cultivos en Chaca, el secado solar, la desalinización, calentamiento y tratamiento solar del agua; aplicaciones viales como semáforos y pantallas viales, entre otros proyectos exitosos.
De manera especial resaltó la sincronización con las tendencias internacionales, donde de los sistemas aislados se pasó a los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, cuyo proyecto más emblemático es el del aeropuerto Chacalluta: “Un hito no solo en la región sino también en el país al ser uno de los primeros sistemas de esta naturaleza con una potencia de 30 kilo-watt”.
Finalmente, para resaltar el compromiso de la UTA con el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), dijo que esta universidad pertenece al SERC-Chile, iniciativa del Fondap, cuyo objetivo es erigirse en líder mundial en investigación científica sobre energía solar en el norte de Chile. “En resumidas cuentas, las energías renovables en la UTA son parte de nuestra tradición formadora, investigadora y de desarrollo, por lo tanto es un orgullo acoger este importante seminario, que contribuirá a seguir estrechando vínculos entre la academia, la empresa y el gobierno regional con el fin de fortalecer el desarrollo de las fuentes energéticas no convencionales en nuestra región, y así por ejemplo, ¿por qué no?, convertir a Arica en la capital solar latinoamericana”, concluyó.
En el seminario realizado en el Aula Magna de la UTA, durante la mañana del jueves 19 de junio, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Claudio Acuña, en representación del intendente regional, destacó que Arica se proyecta como la capital de la energía solar y que dentro del programa de gobierno, la energía se presenta como uno de los ejes del programa económico y que “todos debemos aspirar a un desarrollo energético seguro, eficiente, con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante”.
Claudio Acuña también señaló que el programa de Gobierno asume el compromiso de aumentar la participación de energías renovables no convencionales (ERNC), para que al año 2025 un 20% de las inyecciones de electricidad provengan de fuentes limpias y propias y agregó que “adicionalmente se realizarán todos los esfuerzos necesarios para sentar las bases que permitan que el 30% de la generación de electricidad provenga de fuentes de ERNC”.
EXPOSICIONES
Con la charla “La Industria Auxiliar de las Energías Renovables”, a cargo de Javier Arellano, gerente general de Solarpack Chile, comenzaron las exposiciones. Posteriormente, el responsable del área proyectos de Tritec–Intervento Spa, Pablo Estévez, se refirió al net metering (medición neta de electricidad) y la generación distribuida. Luego expuso acerca de las barreras para el desarrollo de la Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el director del Centro de Innovación en Energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Silva
La siguiente presentación estuvo a cargo del Decano de la Escuela Universitaria de Universidad de Tarapacá, Ricardo Ovalle, quien expuso acerca del desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales, para terminar la jornada con la ponencia “Ley 20/25 y de Concesiones Eléctricas” a cargo del senador Jaime Orpis.