Una región con niveles de radiación solar que estaría entre las mejores del mundo, sería la conclusión preliminar de los datos obtenidos por el proyecto del CIHDE (Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto) denominado “Construcción de un mapa solar para la región de Arica y Parinacota”, que fue financiado con recursos provenientes del FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad del Gore de Arica y Parinacota).
Esta fue una de las observaciones que se dieron a conocer en la jornada desarrollada en el Hotel Diego de Almagro, hasta donde llegaron representantes del ámbito público y privado, además de los investigadores que participan en esta iniciativa, como la Dra. Lorena Cornejo, directora del proyecto y coordinadora de la Línea de Recursos Naturales del CIHDE; Dr. Diego Alarcón, de la Plataforma Solar de Almería, España; y Dr. Luis Pomares, Investigaciones y Recursos Solares Avanzados (IRSOLAV), España, entre otros.
Esta iniciativa ha consistido en la obtención de un mapa con una resolución espacial de 5×5 Km2 y un periodo de 10 años (2000-2010) elaborado a partir de datos satelitales, los cuales han sido calibrados mediante datos procedentes de 3 estaciones solares terrestres instaladas en distintos sectores y alturas de la región; la primera de ellas se encuentra sobre el Edificio CIHDE, a nivel del mar; la segunda en la empresa Quiborax, a 1.678 metros; y la tercera en la subestación Las Rejas de la empresa E-CL, a 4.391 m.s.n.m..
Este proceso de monitoreo se realizó durante todo un año para saber con certeza la variación estacional de la radiación y conocer el potencial de cada una de sus componentes (global, difusa y directa normal) para identificar el potencial de aprovechamiento de las tecnologías solares térmicas, fotovoltaicas y de concentración.
Además, para elegir los emplazamientos de medida se consideró como principal criterio la diversas alturas de la región de Arica y Parinacota. El Dr. Luis Martín Pomares apunta que debido a que en esta región se producen efectos tales como “La Niña”, que pueden variar los niveles de radiación que se reciben sobre la superficie terrestre, estos se han caracterizado en el largo plazo utilizando imágenes de satélite. Esta metodología nos permite conocer situaciones en el pasado a partir del procesamiento de la base de datos del satélite GOES, disponiendo de un periodo ideal de datos radiométricos que corresponde con el ciclo de actividad del sol.
Concretamente, el Dr. Alarcón es muy optimista por las condiciones que hoy tiene la región, las que superan a España u Oriente Medio, debido a factores como la ausencia de lluvia, sin contaminación y favorable nubosidad: “Los primeros datos indican que los niveles de irradiancia son excelentes, mostrando que son superiores a aquellos obtenidos de forma preliminar. Hemos visto que los valores reales están por encima de España, siendo muy altos, incluso mejor que los países árabes”.
![]() |
![]() |
Prosigue Alarcón: “En el caso de instalación de plantas solares termoeléctricas, hay un regla básica que a partir de 2.000 kwh/m2año, ya se considera un proyecto viable económicamente. En el caso de Arica a nivel del mar, tenemos un efecto costero de bruma, apto para paneles a nivel domiciliario, pero sobre los 2.000 m.s.n.m de altura, esta cifra es sobrepasada considerablemente. En las Rejas (más de 4 mil metros) tendríamos casi 2.700 kwh/m2año. En España se instalan plantas solares con 2.200 kwh/m2año, en Abu Dhabi (Emiratos Árabes) hoy día existen plantas de 1.900 kwh/m2año, por lo que las condiciones de esta región son óptimas”.
Por otra parte, como la tendencia mundial apunta al desarrollo de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales), debido al abaratamiento de éstas y a la escasez y aumento de precio de los combustibles fósiles, Alarcón aseguró que Arica podría aprovechar la oportunidad para posicionarse como el lugar de certificación, construcción y distribución de tecnología solar a nivel continental; generando muchos puestos de trabajo y posicionándose en una tecnología que hoy la desarrollan lejos de esta parte del globo.
¿A TODA LA REGIÓN?
Al respecto, la Dra. Cornejo se mostró muy satisfecha y esperanzada, ya que este proyecto está aportando datos irrefutables que demuestran los altos niveles de radiación solar en la región, y que superan a lugares como España, Arabia Saudita, costa oeste de los Estados Unidos y México, Australia, Sudáfrica o Desierto del Sahara, lugares que gozan de muy buena radiación.
Además, para lograrse un estudio más completo y asegurar la financiación de futuros proyectos solares, la Dra. Cornejo está a la espera que sea aprobado un proyecto FIC regional presentado por el CIHDE que financiaría, dos estaciones más, pero en el sector de Camarones. Otros países con una gran dependencia energética externa están apostando de forma decidida por este tipo de energía. La caracterización del recurso solar es un paso previo para su uso, ya que es el combustible que utilizan las tecnologías para la producción de electricidad y calor térmico para agua sanitaria y procesos industriales como la minería. Un ejemplo es la India, donde se pretende instalar 20.000 MW solares de aquí a 2020. Por ello se han instalado 60 estaciones de monitoreo en una primera fase y 51 en una segunda fase, repartidas por todo el país.
“Estamos muy contentos por el trabajo realizado, ya que se está entregando una información fundamental que servirá para darle un fuerte impulso al desarrollo regional en un área que a nivel sudamericano no se ha explorado. El conocimiento preciso del recurso solar en la región permite el fomento de la inversión internacional y garantiza la seguridad financiera de los proyectos basados en energía solar”, finalizó.