El más destacado astrofísico chileno dictó charla en la UTA sobre “Aceleración del Universo”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Dr. Mario Hamuy, encabezó equipo que estableció un método para medir distancias precisas a las galaxias, basado en supernovas, el que fue esencial para descubrir “la aceleración del Universo”, con que tres científicos ganaron el Premio Nobel de Ciencias 2011

“La aceleración del Universo a la luz de las supernovas”, fue el tema de la charla ofrecida en la UTA por uno de los científicos chilenos más citados a nivel internacional, el Dr. Mario Hamuy Wackenhut, a estudiantes y académicos en la sala de eventos de la Facultad de Ciencias. Esto fue el viernes 13 de diciembre, la cual fue seguida con mucha atención por los asistentes. “Nadie se retiró de la sala y al final las preguntas fueron muy profundas”, señaló el director del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, Dr. Mario Pedreros Avendaño, quien estuvo al frente de su organización.

Imagen foto_00000002

Panorámica de la conferencia en la sala de eventos de la Facultad de Ciencias. (Foto Mario Pedreros)

Una entretenida charla que partió recordando a Isaac Newton, para seguir con Albert Einstein, luego Edwin Hubble, y así los más destacados científicos que han aportado en el estudio e investigación del Universo. Todo ello con un lenguaje simple y fácil de entender por quien no tiene los conocimientos sobre la materia y a quienes hizo viajar mágicamente por el espacio infinito, a través de un sinnúmero de imágenes con que apoyo su disertación.

Para el profesor Mario Pedreros, con quien fue compañero de trabajo en la Universidad Chile, tenerlo ahora en la UTA fue motivo de “satisfacción y orgullo”, porque él representa a lo más destacado de la astrofísica en Chile. Además, se fue muy contento por haber cumplido el objetivo de su visita, “de interesar a la audiencia en la ciencia en general y en la astronomía en particular”.

El Dr. Hamuy posee 129 publicaciones ISI, como autor principal o coautor. Fue investigador principal del proyecto Calán/Tololo entre 1990/1993, el cual condujo directamente al descubrimiento en 1998 de la aceleración del Universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del Universo, descubrimiento que condujo al otorgamiento del Premio Nobel de Física 2011 a los astrónomos Perlmutter, Schmidt y Riess.

Sobre el tema de la charla, Mario Hamuy señaló que es uno de los descubrimientos más importantes en astrofísica de los últimos años. “Específicamente el del año 1998, sobre el descubrimiento que el Universo en vez de frenarse se acelera, lo que se denomina la expansión acelerada del Universo, que vino a contradecir lo que la gente pensaba, que Universo tenía que frenarse porque las galaxias se atraen entre ellas, y lo curioso es que en vez de frenarse el Universo cada vez se expande más rápido. Eso significa que hay una física nueva, que no estaba contemplada, y ese es el gran desafío de la física del siglo 21, entender qué es esta sustancia que se llama energía oscura”.

Explicó que el nombre energía oscura deja al descubierto la ignorancia nuestra sobre la materia. Porque es una sustancia que solamente se revela por la aceleración del Universo. Es como “una fuerza”, que hace que las galaxias en vez de frenarse sientan un efecto repulsivo, lo que hace que cada vez se alejen más rápido. Ahí uno puede calcular cuánta energía tiene que haber allí para que explique este efecto. Y esa energía oscura es como el 70% de todo lo que hay en el Universo. O sea, desconocemos la mayor parte del Universo.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000001
Dr. Mario Hamuy Wackenhut Foto del profesor Mario Pedreros, de hace unos 35 años, quien aparece con Mario Hamuy, José Maza (dos de los lideres del equipo de búsqueda de supernovas) y de un profesor de la Universidad de Toronto.

PROYECTO CALAN TOLOLO

Recordó que el año 1989 formó un equipo de gente del Cerro Tololo y la Universidad de Chile, al que llamaron Proyecto Calán Tololo. “El propósito era determinar un método para medir distancias precisas a las galaxias. Y ese método, basado en supernovas (que son estrellas que explotan), logramos calibrarlo y producir una caja de herramientas muy precisas, que nos permitieron medir distancias que nadie antes podía hacerlo. Justamente esa técnica fue la base para que posteriormente dos equipos de investigadores, de manera independiente, descubrieran que el Universo se acelera. Y eso lo hicieron el año 98”, explicó.

Por eso, agregó, se puede decir que el “Proyecto Calán Tololo” es la base sobre la cual descansan los dos proyectos que hicieron el descubrimiento de la aceleración del Universo y que les permitió obtener el Premio Nobel de Física el año 2011. “También por eso la Academia de Ciencias de Suecia, en el documento oficial de entrega del premio hace un reconocimiento al Proyecto Calán Tololo, declarándolo como “esencial”, porque esa es la palabra que usaron, en la calibración de las supernovas”.

Imagen foto_00000005

Documento oficial de la Academia Sueca, del Premio Nobel de Física 2011, donde se menciona el Proyecto Calán/Tololo, de Chile, de los científicos liderados por Mario Hamuy.

FALTAN INVESTIGADORES

Por otra parte, consultado sobre el interés de los jóvenes por las ciencias exactas, dijo que ellos en la Universidad de Chile, reciben muchos estudiantes interesados por la astronomía, muchos de los cuales después derivan a la física.

De esa manera, la astronomía ha servido de un gancho para desarrollar el interés de los jóvenes por esas disciplinas, pero no pasa lo mismo en otras como la biología, la química, etc., donde faltan estudiantes.

Añadió que, para hacerse una idea, Chile tiene 5 mil investigadores activos y según el promedio mundial, a Chile le corresponderían 17 mil, lo que da una idea del déficit que tiene Chile en materia de investigación científico-tecnológica.

“Uno ingenuamente podría pensar que la ciencia y la tecnología es un lujo de los países desarrollados, y que no la necesitamos. Pero el argumento es al revés, Chile necesita desarrollar sus propias innovaciones, para agregar valor a sus productos, a partir de su propia investigación”, agregó.

Imagen foto_00000004

Diagrama de Aceleración

CURRICULO Y TRAYECTORIA

Licenciatura en Física, Universidad de Chile (1983)

Máster (M.Sc.) en Física, Universidad de Chile (1984)

Doctor (Ph.D.) en Astronomía, Universidad de Arizona, EE.UU. (2001)

Director del Núcleo Milenio de Estudios de Supernovas (MCSS).

Obtuvo en 2001 el grado de Doctor en Astronomía, en la Universidad de Arizona. Entre los años 2001 y 2004 realizó su postdoctorado en el Observatorio en Pasadena de

la Institución Carnegie de Washington, (EE.UU), para lo cual obtuvo las

prestigiosas becas Hubble y Carnegie. Desde 2004 es profesor asociado de la Universidad de Chile y a partir de 2011 asumió como profesor titular.

Sus principales áreas de investigación científica son: Novas y Supernovas, Cúmulos Globulares, Galaxias Activas, y Cosmología. Fue investigador principal del proyecto Calán/Tololo entre 1990/1993, el cual condujo directamente al descubrimiento en 1998 de la aceleración del Universo y de la existencia de la llamada energía oscura, que constituye el 70% de toda la energía del Universo, descubrimiento que condujo al otorgamiento del Premio Nobel de Física 2011 a los astrónomos Perlmutter, Schmidt y Riess.

Durante 2003 fue investigador principal de un proyecto de seguimiento de supernovas en el hemisferio austral, financiado por la National Science Foundation, NSF, de EE.UU. En 2004 asumió como director del “Programa de Supernovas de Carnegie”, en el Observatorio Las Campanas, en Chile. Desde 2008 ha dirigido el proyecto “Núcleo Milenio de Estudios de Supernovas” y desde 2013 el proyecto “Instituto Milenio de Astrofísica”.

Ha integrado de diversos comités administrativos: presidente del Comité de Asignación de Tiempo de Telescopios de Chile, CNTAC (2006-2010) y miembro de los comité de Asignación de Tiempo del Telescopio Espacial Hubble. Fue entre 2008 y 2011 director del Departamento de Astronomía de la misma institución. Desde 2008 hasta 2012 se desempeñó como integrante del Consejo Superior de Ciencias de Fondecyt y desde junio de 2011 hasta enero de 2012 como presidente de dicho Consejo, realizando así un relevante servicio a toda la comunidad científica nacional.

En 2010 fue elegido como miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. En 2011 obtuvo la Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation.

Cerrar menú
X