Historiadores de Chile, Perú y Bolivia se reunieron el viernes 6 de diciembre en la Universidad de Tarapacá (UTA), para participar del seminario “Historiografía en los bordes de la nación… Actores sociopolíticos de Poder en la frontera”, organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA.
![]() |
![]() |
Dr. Eduardo Cavieres y Dr. Alberto Díaz | Dr. Jorge Pinto y Dr. Alberto Díaz |
El seminario se enmarcó en el Convenio de Desempeño “Desarrollo estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes de la UTA” y estuvo dirigido a toda la comunidad. Así, reunió a académicos, estudiantes y vecinos de Arica, quienes repletaron las salas Centenario y Diego Portales del Campus Saucache, con más de 200 asistentes, entre las 08:30 a 22:00 horas.
El encuentro contó con más de 18 investigadores, provenientes de distintos centros de investigación y Universidades, que dialogaron en torno al tema troncal sobre cómo construir la historia desde las fronteras de una nación y la problemática del centralismo (ver temas).
Una jornada con 2 Premios Nacionales
Este seminario contó con la participación especial del Dr. Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012, y el Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, Premio Nacional de Historia 2008.
Primeramente, Pinto Rodríguez abordó el tema: “El conflicto Estado-Pueblo Mapuche, 1900-2012. ¿Historia de los bordes o desde los bordes?”, del cual recalcó la interrogante de “¿Qué entendemos por bordes de la nación?”. Señalando así ‘los bordes’ como la periferia de la nación, esos espacios o sujetos donde no llegan los beneficios de la centralidad del poder.
![]() |
![]() |
Asistieron académicos, estudiantes y comunidad general | Dr. Luis Galdames |
“Hacer historia de los bordes es hacer la historia desde los desposeídos. O sea, desde los menos beneficiados del poder y que a lo largo del tiempo los hemos llamado ‘sectores populares’, ‘proletariado’, ‘pueblos originarios’, etc. No es lo mismo hacer la historia de ellos, que desde ellos. Y habitualmente quienes se dedican a la historia social se vuelcan a hacer la historia desde las tragedias de los bordes”, contó (descargar audio con ponencia completa).
Por otro lado, Cavieres Figueroa se refirió al tema: “Región y Nación: identidades y realidades en la historiografía pasada y en la historia actual”. En ésta señaló: “Veo con mucho interés como se ha venido generando la visión histórica del país, que surge desde las regiones. No como historia regional, puramente aislada, sino como rescate de los aportes regionales a la construcción de historia nacional. A mayor peso del centralismo existente, mayor es el conflicto con las regiones. Y por ende, existen mayores imposibilidades de hablar de un proyecto efectivo y realmente nacional”.
“Eso responde a la mirada de Santiago sobre Chile. Hoy esto está cambiando. Y no me refiero solo a las nuevas manifestaciones políticas que han surgido, sino fundamentalmente a lo que se viene haciendo en el pensamiento, en la historia y en la cultura, desde las regiones. Eso es muy importante”, sumó (descargar audio con ponencia completa).
Presentación de libros
El seminario concluyó con la presentación de dos libros. El primero fue “Historia y leyendas de un guerrero de Chusmiza” (2013), de Luis Humberto Carvajal Pérez (84), actual dirigente de la Comunidad Indígena Aymara de Chusmiza y camionero de oficio. Su texto aborda, entre otras historias, como la comunidad autónoma de Chuzmiza Usmagama ganó juicios a grandes empresas, sin apoyo de unidades gubernamentales, poniendo en debate la responsabilidad política.
El segundo libro fue “Centralidad geográfica, marginalidad política: La región de Tacna-Arica y su comercio, 1778–1841” (2013), de Jaime Rosenblitt Berdichewsky, miembro del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013. En su obra trata diversas problemáticas de la Arica colonial y de cuando este territorio declaró su independencia en 1821, como República del Perú. La investigación cuenta con un trabajo de archivo de larga data.
Opiniones
Dr. Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012 y académico del Departamento de Ciencias Sociales Universidad de La Frontera. “Valoro el esfuerzo que hizo el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA por organizar este seminario y, particularmente, al Dr. Luis Galdames, ya que el seminario tiene muchas fortalezas. Por ejemplo, desde hoy se deduce que tenemos que replantear la historia regional. Ésta se debe hacer desde una manera mucho más consistente para poder contrastar esta historia con las historias oficiales. Hay que tomar en cuenta las particularidades de cada una. Este ha sido un seminario muy iluminador en muchos sentidos. Por otro lado, se notó la fraternidad que existe entre todos los investigadores”.
Dr. Alberto Díaz Araya, académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas UTA y director de la revista Diálogo Andino. “Este seminario es un hecho concreto de compromiso y vinculación con la comunidad local. La sigla de la Universidad es ‘UTA’, y ‘UTA’ quiere decir ‘casa’ en lengua aymara. Por lo tanto, esta es una pequeña morada en la que nos reunimos todos para dialogar. Por otra parte, más allá de los permanentes cambios diplomáticos que generalmente causan tensión en la sociedad, también hay acuerdos y acercamientos, este mecanismo de integración nos permite pensar hacia los bordes y desde los bordes desde una perspectiva histórica, de las humanidades y de las ciencias sociales”.
Dr. Mario Matus Gonzales, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. “Es la primera vez que estoy en Arica y todo ha sido muy acogedor. La organización estuvo muy bien implementada. Valoro el hecho que vinieran académicos que están haciendo investigación de punta en diversos campos de la historia nacional. Y más aún, que son investigadores que están trabajando desde esa frontera del conocimiento, por llamarlo de alguna manera. Las investigaciones de las personas que vinieron desde otros países, son excelentes. Estas temáticas son innovaciones y miradas nuevas que van refrescando lo que se conocía”.
Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, Premio Nacional de Historia 2008 e investigador del instituto de Historia de la PUCV. “Se dio un espacio muy importante sobre tratar de conciliar unas miradas generales sobre la historia regional y sus relaciones con las historias nacionales -sean de Chile, Perú o Bolivia- con una serie de propuestas de comunicaciones, que van enfocadas a situaciones particulares, pero que al mismo tiempo están provocando contenidos, para así llegar a esta historia general que todos buscamos. Creo que desde ese punto de vista el seminario ha cumplido ampliamente sus expectativas. Hubo una gran cantidad de estudiantes asistentes lo que les sirve para motivarlos a dar pasos que permitan comenzar a enfocarse en temáticas más comunes y específicas que instruyan esta historia de región. Creo que el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA viene desde algún tiempo ya reformulándose su proyección con un compromiso –que siempre ha existido-, pero ahora es más visible”.
Dr. Luis Galdames Rosas, director del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas. “Este es un seminario internacional. Los bordes evocan lo umbroso, aquel tiempo y espacio donde nada es seguro, es el lugar donde se contactan realidades múltiples y hasta contrapuestas. Es el reino de la incertidumbre y lo controversial. En este ámbito, principalmente, lo existencial busca refugio en las más propias creencias, las que cuando entran alcanzan estándares de absolutos. Suelen expandirse y silenciar a otras realidades. Y así lo que es heterogéneo, pasa a convertirse en algo homogéneo. La tentación hegemónica en este caso busca borrar esa sensación de vacío que tanto nos atemoriza, como sociedades humanas. Todos los investigadores han hecho un gran esfuerzo por participar en este encuentro, ya que Arica siempre está lejos”.
Expositores
- Dr. Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012.
- Dr. José Antonio González, Universidad Católica del Norte.
- Dr. Juan Cáceres, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Dr. Carlos Sanhueza, Universidad de Chile.
- Dra. Marina Zuloaga, Universidad de Lima.
- Mg. Pablo Quisbert, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
- Mg. Germán Morong, Universidad de Santiago de Chile.
- Dr. Hans Gundermann, Universidad Católica del Norte.
- Dr. Alberto Díaz Araya, Universidad de Tarapacá.
- Mg. Rodrigo Ruz Zagal, Universidad de Tarapacá.
- Mg. Zenón Quispe, Universidad Pública de El Alto, Bolivia.
- Dr. Sergio Grez, Universidad de Chile.
- Dr. Igor Goicovic, Universidad de Santiago de Chile.
- Dr. Jaime Rosenblitt, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
- Dr. Carlos Contreras, Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Dr. Mario Matus, Universidad de Chile.
- Dr. Carlos Donoso, Universidad Andrés Bello.
- Dr. Eduardo Cavieres, Premio Nacional de Historia 2008.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |