![]() |
Dr. Héctor González |
![]() |
Dra. Arela Paz |
Destacados antropólogos, investigadores y docentes de las ciencias sociales de Chile, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina se dieron cita en el VIII Congreso Chileno de Antropología. El lugar sede fue la ciudad de Arica, en las dependencias de la Universidad de Tarapacá (UTA), donde se realizaron diversas actividades como ponencias, foros, exhibiciones de vídeos documentales, conferencias y talleres.
El encuentro fue realizado entre el lunes 11 al viernes 15 de noviembre y organizado por el Colegio de Antropólogos de Chile y el Departamento de Antropología de la UTA, en el marco del Convenio de Desempeño “Desarrollo estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes de la UTA”.
El diálogo y la reflexión del Congreso giraron en torno al tema “Fronteras y Antropología: Sujetos, contextos y procesos”. La académica y jefa de Carrera de Antropología UTA, la Mg. Vivian Gavilán Vega, manifestó: “Evaluamos con un rotundo éxito el término de las jornadas, luego que se produjera la revisión y actualización de la investigación antropológica en Chile”.
Añadió que fue un espacio para compartir y debatir resultados de investigación de la realidad nacional contemporánea en el marco de las nuevas dinámicas internacionales. “Nuestra región se configura como escenario privilegiado para la reflexión sobre la diversidad cultural y su incidencia en los campos sociopolíticos y socioeconómicos en el sistema mundo en el que nos movemos hoy. La UTA ha sido una de las instituciones públicas que más ha aportado al desarrollo de la antropología nacional y en este sentido, ofrecer sus dependencias y facilitar los vínculos entre profesionales de la disciplina es otro aporte para la promoción de las ciencias sociales al servicio de un país más justo”, dijo.
Asimismo, el presidente del Colegio de Antropólogos de Chile e investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS), Dr. Luis Campos Muñoz, señaló: “Destaco la organización y el apoyo de Héctor González, Ana María Carrasco, Vivian Gavilán, Daniel Poblete, Iván Muñoz y muchos más, ya que se nota el esfuerzo hecho para que todo saliera bien. Esto se ve reflejado en la asistencia y la convocatoria de ponentes extranjeros y chilenos que vienen de distintas ciudades del sur, a pesar de la gran distancia, como: Osorno, Puerto Montt, Valdivia, Villarrica, Pucón, Temuco, en fin”.
En síntesis, y según las palabras de los organizadores, el Congreso tuvo una numerosa asistencia a los 21 simposios (cada uno con 6 a 12 ponencias), 3 foros, 3 conferencias, una exhibición de documentales y un taller. Actividades en las que participaron investigadores, académicos y estudiantes, todos provenientes de distintas universidades y centros de investigación de Chile y el extranjero. En cuanto a los alumnos y alumnas de Antropología de otras universidades del país, la organización les brindó alojamiento a bajo costo, en residencias de la ciudad.
![]() |
![]() |
Dr. Luis Campos | Asistieron académicos, estudiantes y profesionales |
![]() |
Dr. Alejando Isla |
El Dr. Héctor González Cortez, académico y director del Departamento de Antropología de la UTA, afirmó su satisfacción por la organización, más aún por el hecho de que lo hiciera la UTA, a través de su Departamento de Antropología, unidad que dicta el Doctorado en Antropología, único programa en Chile y desarrollado en forma conjunta entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad Católica del Norte. Además, este Departamento publica “Chungara, revista de antropología chilena”, indexada al índice ISI.
Trayectoria Congresos
Los congresos de Antropología son reuniones disciplinarias efectuadas cada 3 años. Son organizadas por el Colegio de Antropólogos en conjunto con centros académicos, para revisar los avances y conocimientos específicos en el campo de la antropología y sus disciplinas afines dentro del territorio nacional y áreas geográficas vecinas.
En cada oportunidad también se abordan distintos enfoques teóricos y metodológicos utilizados en el estudio antropológico, así como la discusión de resultados inéditos de investigaciones o evaluaciones críticas de los distintos temas de investigación. La séptima versión del Congreso se realizó en San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta.
Opiniones
Dra. Arela Paz Patiño, antropóloga y académica de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia. “Acá tuvimos la oportunidad de ver nuevas tendencias, algunas más académicas y otras más ligadas a ejercer la antropología desde otros procesos. Hay mucha aproximación teórica y metodológica. No es fácil organizar un congreso y me parece meritorio que se pueda hacer esto regularmente acá, en Chile, ya que todos compartimos nuestras investigaciones y vemos cómo las vamos desarrollando”.
Dr. Álvaro Zárate Huayta, docente de la Universidad Indígena del Tahuantinsuyo, La Paz-Bolivia. “Este es un encuentro muy interesante y progresista, donde se hace necesario pensar una nueva realidad y un nuevo pensamiento latinoamericano donde lo que nos une es nuestra presencia, debemos enriquecerla y retroalimentarnos. Miramos a Europa y vemos sus enfoques, pero debemos pensarlos desde Los Andes. Cada charla ha sido enriquecedora”.
Dr. Alex Leiva Olguín, académico y director Escuela de Antropología de la Universidad ARCIS (Artes y Ciencias Sociales). “En este congreso ha habido un número considerable de investigadores jóvenes, que de alguna manera han refrescado los contenidos. Ha habido también posturas más críticas, se ha marcado –en las ponencias- el debate sobre la labor del antropólogo. Por otra parte, no conocía Arica”.
Dr. Roberto Morales Urra, académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile. “Uno de los ejes de mi trabajo que presenté aquí, trató sobre los pueblos originarios con énfasis en Derecho Indígena, vinculándolo con derechos humanos, política, la necesidad de mirar y transformar la sociedad y de reconocer a las personas ligadas a generar conocimiento, de investigar, comunicar y educar, con principios de respeto y equidad, en ese contexto, aparece lo aymara y este Congreso se hace propicio para esto”.
Dra. Francisca de La Maza Cabrera, antropóloga y académica del campus Villarica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Ha sido una semana intensa, muchas actividades, foros, mucha diversidad, muchas temáticas sobre lo afro, matrimonio, estado, memoria, etc. Conozco a mucha gente que ha egresado del Doctorado en Antropología de la UTA y la UCN, creo que un postgrado increíble, tiene buenos docentes con currículos con trayectoria y he visto las investigaciones de algunos alumnos. Esto, más la revista Chungara lo hace muy bueno”.
Natalia Caniguán Velarde, antropóloga egresada de la Academia de Humanismo Cristiano e investigadora independiente. “Creo que fue un buen congreso, bastante interesante con amplios temas para la discusión. Muy buena retroalimentación. Hubo bastantes conferencias que puedo relacionar a mi línea de investigación que son los municipios indígenas. En este encuentro hemos podido encontrarnos con distintas personas con intereses comunes y crear lazos profesionales”.
Simposios
- Diversidad cultural, género(s) y sexualidad(es). Desde lo local a lo regional.
- Los parlamentos mapuches, un paradigma para las ciencias sociales.
- Ritos, danzas y música en las fiestas patronales en el norte de Chile.
- Fronteras disciplinarias y territoriales en antropología rural.
- Pueblos indígenas y patrimonio cultural: Diálogos y enfoques en América Latina Contemporánea.
- Políticas de reconocimiento de pueblos indígenas e investigación social.
- Practicar la familia en la región andina: convivencia, conflictos y desafíos.
- El museo como espacio de disputa. Fricciones, apropiaciones y representaciones.
- Etnografías del estado: debate sobre procesos de dominación y contención política.
- Memoria, derechos humanos y pensamiento crítico, a 40 años del golpe de estado en Chile.
- Dinámicas culturales en el desierto: Perspectivas arqueológicas y etnográficas en el norte de Chile.
- Naturalezas contestadas: subjetividades medioambientales y nuevas fronteras socio-naturales en las disputas ecológicas contemporáneas”.
- Procesos de subjetivación y nuevos conflictos en el capitalismo tardío.
- Salud, tecnologías de la vida y abandono: Nuevas perspectivas en antropología médica.
- Antropología de las poblaciones costeras en Chile.
- Geo-Antropologías: interdisciplinariedad y canon sociocultural de los itinerarios territoriales.
- Familia, género y cuidados en las sociedades contemporáneas: continuidades y rupturas.
- Antropología y vida urbana. Quehaceres antropológicos desde la ciudad contemporánea.
- Las lenguas en América Latina: sus valoraciones, variaciones y estados en la construcción identitaria de los sujetos sociales.
- Antropología Crítica: Propuestas de Antropologías Contra-hegemónicas en dictaduras, postdictaduras y procesos emancipatorios.
- Situación de calle, espacio vivido y representaciones de la marginalidad. Más allá de la carencia.
Conferencias
- Conferencia de Alejandro Isla, Argentina.
- Conferencia de Arela Paz Patiño, Bolivia.
- Conferencia sobre Interculturalidad, colonialidad y política. La antropología ante un nuevo parto.
Foros
- La cuestión afro-chilena, negra y afrodescendiente. Desafíos de reconocimiento en Chile.
- Procesos dialógicos en el trabajo etnográfico.
- Foro/taller: Patrimonio cultural inmaterial en Chile.
Audiovisual
- Exhibición de vídeos documentales en Sala de Eventos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UTA.