![]() |
Académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas con el rector Dr. Emilio Rodríguez, en el Restaurante Maracuyá |
![]() |
Cena ofrecida por el rector a académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas en el restaurante Maracuyá |
A 245 llegan los ingenieros agrónomos titulados en la Universidad de Tarapacá, desde 1998 cuando se creó la carrera de agronomía en la Facultad de Ciencias Agronómicas, que el viernes 18 de este mes celebró sus 50 años de vida con un acto en el Campus Azapa, en el que estuvieron presentes directivos, académicos, funcionarios y alumnos.
Los orígenes de esta institución se remontan al año1963, con la creación del Laboratorio de Control de Plagas en la ex sede Arica de la Universidad del Norte, tiempos en que investigadores ya comenzaban a indagar en los problemas que afectaban la producción en los valles de Azapa, Lluta y Camarones.
CEREMONIA
En la ceremonia, tras la interpretación del himno patrio, se dirigió a los presentes el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dr. Vitelio Goykovic, quien recordó que la institución nace de la visión de las autoridades universitarias ante las necesidades agrícolas de la zona, sumado al aporte de la Junta de Adelanto de Arica.
Destacó que a la fecha son 245 los agrónomos titulados en la Facultad. Luego hizo un recuento de los 50 años, el que dividió en cinco periodos o etapas. La primera, que citó como periodo fundacional, y que comenzó con la fundación del Laboratorio de Control de Plagas en la ex sede Arica de la Universidad del Norte; creado para dar respuesta a los problemas fitosanitarios de entonces de los agricultores de Azapa y Lluta, y donde tuvo rol importante también la Junta de Adelanto.
Segunda etapa, de 1969 a 1974, cuando el laboratorio se constituyó en el Centro de Investigación y Capacitación Agrícolas, CICA, de la Universidad del Norte. En este, en 1970, se dio un gran paso de carácter académico, al publicarse el primer número de la revista científica de la facultad, Idesia.
En la tercera etapa, el CICA derivó al Departamento de Agricultura de la Universidad del Norte. Eso, entre 1974 y1982, periodo del que destacó también un convenio con CONAF, para investigar plagas asociadas a bosque nativos del norte de Chile.
La cuarta etapa viene con la creación de la Universidad de Tarapacá, cuando el Departamento de Agricultura pasa a denominarse Instituto de Agronomía. Periodo 1982-1998.
Finalmente, en la quinta etapa, se crea la carrera de Agronomía, y el Instituto evoluciona a Facultad de Agronomía, periodo 1998-2005. Recordó que el 2006 se aprueba la nueva estructura de la UTA, y la Facultad de Agronomía cambia al nombre de Facultad de Ciencias Agronómicas. Dijo que en esta etapa se da un paso mayor al involucrarse en la docencia, aumentando la oferta académica de la Universidad, con el fin de dar respuesta a las demandas sociales de los jóvenes de la región.
Precisó que este periodo, de vinculación con el sector productivo, ha estado fuertemente asociado a proyectos como FIA, FIC, Corfo, Mecesup, y otros, que han permitido materializar giras tecnológicas con agricultores de nuestros valles a países como Argentina, México y España.
También resaltó la formación de profesionales con competencia en esta realidad muy diferente a la del resto del país. Ambiente caracterizado por temperaturas mínimas y altas no tan extremas, alta radiación solar, salinidad en suelos y aguas, presencia de iones fitotóxicos, plagas presentes prácticamente durante todo el año, baja disponibilidad hídrica, y donde las explotaciones, especialmente de los valles costeros, son altamente intensivas y tecno-estructuradas, por el uso de malla anti vectores, fuerte irrigación, plantiles injertados, etc., etc.,
![]() |
![]() |
![]() |
Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dr. Vitelio Goykovic |
Ricardo Mendoza Mamani, por 45 años de servicios.Entregó la distinción la Dra. Victoria Espinosa |
Mejor egresado 2012 José Storey Palma |
“La formación de profesionales con competencias en estas realidades, son del todo pertinente para contribuir al crecimiento de la agricultura”, agregó, junto con destacar y reconocer a tantos profesionales y funcionarios que han pasado por la institución en estos cincuenta años. Concluyó con una detallada reseña de los logros y avances conseguidos en los últimos años en docencia, investigación y en su relación permanente con los agricultores de la zona.
La vicerrectora académica Dra. Victoria Espinosa Santos, se dirigió a los presentes, en representación del rector, quien no pudo estar presente por compromisos ineludibles de última hora, pero quien comprometió un encuentro para la semana siguiente con los académicos, el que se materializó el lunes 21 con una cena en el restaurante Maracayá.
La vicerrectora destacó la fructífera labor realizada en 50 años, especialmente por su aporte al desarrollo de la agricultura de la región. Felicitó a todos quienes allí trabajan, porque han posicionado a la UTA a nivel regional y nacional.
Dijo que los avances en agricultura de zonas áridas han nacido en esta Facultad, donde se han generado muchos aportes que es fácil advertir en los cultivos que ya van avanzando en los cerros, una realidad hasta hace algunos años inimaginable.
RECONOCIMIENTOS
En la ocasión, se premió al mejor alumno egresado en 2012, distinción que recibió José Storey Palma, de parte de la jefe de la carrera de Agronomía, María Eugenia Osorio.
![]() |
![]() |
![]() |
Premiados por 20 y 25 años de servicios, Juan Astudillo y María Teresa Nahuelcoy, junto al Director General de Investigación, Dr. Arturo Flores |
Luis Tapia Iturrieta, 35 años de servicios |
Ismael Cortes, 40 años de servicios |
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, se premió dos mujeres, que destacan por su aporte al desarrollo agrícola y la protección de la flora y la fauna, además solidarias con sus conocimientos: Lilian Pávez Rodríguez, del valle de Lluta, y María Teresa Madrid Guajardo, de Azapa. Lilian siempre presta a recibir a los alumnos de agronomía en sus visitas a terreno, lo mismo María Teresa, trabajando muy de la mano con la Facultad, para proteger el Picaflor de Arica, especie en peligro de extinción.
Luego vinieron los reconocimientos por años de servicios para académicos y funcionarios. Por 20 y 25 años de servicios a la institución recibieron reconocimiento los funcionarios Juan Astudillo Araya y María Teresa Nahuelcoy Huenumán, respectivamente.
Por 35 años los ingenieros agrónomos Luis Tapia Iturrieta y Eugenio Doussoulin Escobar; por 40 años, Fernando de la Riva Morales e Ismael Cortés Vergara; y por 45 años, Ricardo Mendoza Mamani.
La ceremonia culminó con la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad, tras lo cual se ofreció un cóctel.
![]() |
![]() |
![]() |
Eugenio Doussoulin, 35 años de servicios |
Fernando de la Riva, 40 años de servicios |
María Teresa Madrid y Lilian Pavez, de Azapa y Lluta, respectivamente, junto al decano Vitelio Goykovic |