Tras nueve días, culmina Festival de Cine “Arica Nativa” con cinco ganadores, entre ellos dos chilenos

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
“Festival Arica Nativa 2013” fue organizado en alianza entre la Universidad de Tarapacá (UTA), a través del Convenio de Desempeño UTA-Mineduc, y la Fundación Altiplano
Imagen foto_00000001
Arica

3.000 personas; nueve días; ochenta producciones; distintas localidades: Arica, Belén y Guañacagua; palomitas de maíz; butacas; pantallas gigantes; y finalmente, cinco ganadores: ese fue el primer resultado del 8° Festival Internacional de Cine Rural Arica Nativa, el cual llegó a su término el domingo 13 de octubre. El certamen exhibió películas de diversos orígenes, “mostrándole a la comunidad la ruralidad en todos sus escenarios posibles”, según manifestaron sus organizadores. El Festival se gestó gracias a una alianza entre la Fundación Altiplano Monseñor Salas Valdés y la Universidad de Tarapacá, a través del Convenio de Desempeño “Desarrollo de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes de la UTA”.

Sus responsables, afirmando otro resultado obtenido, dijeron: “Por octavo año consecutivo ariqueños y parinacotenses fueron testigos de lo que significa tener al mundo del cine con los ojos volcados a la región. Por lo fascinados que quedaron los invitados con el altiplano y con el clima tan acogedor que posee la ciudad de Arica”.

Durante los nueve días que duró el Festival de Cine “Arica Nativa” 2013 fueron proyectadas 80 películas en 6 locaciones: Atrio de la Iglesia de San Pedro del pueblo de Guañacagua, Puerto de Arica, Casa Bolognesi, Cine Colón, Plaza del pueblo de Belén y la plaza Colón.

Más de 3.000 personas acudieron a las salas de cine y al aire libre, para ver la competencia, distribuida en 5 categorías: Largometrajes, Cortometrajes, Jallalla (Cine Indígena), Mallku (Cine de Montaña) y Filmi’n (Cine grabado en Arica).

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000002
Guañacagua
Belén

Participaron filmes provenientes de: Alemania, Bélgica, Reino Unido, España, Italia, Noruega, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Guatemala, Perú, Bolivia, Argentina y Colombia. “Ellos nos enviaron sus películas, pero pocos fueron los seleccionados dentro de una convocatoria de casi 200 títulos”, añadieron los organizadores. Finalmente, el desenlace fue el siguiente:

Competencia Todometraje Largos:
1er lugar “Uranium Drive In” (EE.UU)
Mención Honrosa “Las Cruces de Quillagua” (Chile)
Competencia Todometraje Cortos:
1er lugar “About Ndugu” (España)
Mención Honrosa “Asinus” (Brasil)
Competencia Jallalla. Cine Indígena
1er lugar “Anqas” (Chile)
Mención Honrosa “The secrets of the mongolian archers” (EE.UU.-Mongolia)
Competencia Mallku. Cine de Montaña:
1er lugar “The Sensei” (EE.UU.)
Mención Honrosa “Road to Socoroma” (Chile)
Competencia Filmi’n Arica:
1er lugar “El espíritu del humedal” (Arica-Chile)
Mención Honrosa “Medicina intercultural afroazapeña” (Arica-Chile)

Invitados

Hubo más de 30 personalidades que fueron invitadas a esta fiesta del cine en Arica. Por ejemplo, Francisco Lombardi, peruano y director de cine de obras como: “Boca de Lobo”, “Al otro lado de la luz”, “No se lo digas a nadie” o “Pantaleón y las visitadoras”. Este año fue distinguido con el premio especial a la trayectoria: “Gran Tropero”. Lombardi, en la noche de clausura, presentó su película: “Tinta Roja”, basada en el libro del periodista chileno Alberto Fuguett.

Otros invitados fueron: Miriam Heard (directora, guionista y actriz desde Inglaterra), Jorge López (director chileno del “El último grumete de la Baquedano”) y Ana Sánchez (directora del Festival Cinemáscampo en España), entre muchos otros, directores, guionistas, antropólogos, actores y productores.

Los músicos también fueron parte de este festival. En la noche de lanzamiento la cantante Camila Moreno se presentó el sábado 5 de octubre en Guañacagua. La noche inaugural fue de Kali Mutsa, grupo de la actriz chilena Celyne Raymond, quienes con su música fusión de electrónica, romané, gitana y andina hicieron vibrar el Cine Colón antes de iniciar el recorrido de lo que sería una semana llena de cine por toda la región.

El sábado 12 de octubre, en la plaza del pueblo de Belén, Kali Mutsa se volvió a presentar acompañada de grupos locales, como: Sergio Blanco, Los Payachatas y La Banda Tropical de Arica.

También se contó Entre actores chilenos Matías Oviedo y Juanita Ringeling, como animadores del Festival en las galas y en la Plaza del pueblo de Belén.

Cerrar menú
X