Comitiva de la UTA se informa sobre histórico plebiscito realizado en la USACH

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

Imagen foto_00000003En histórico plebiscito la Universidad de Santiago de Chile, USACH, por el año 2008, eligió su nuevo estatuto orgánico con el propósito de modificar el decreto impuesto (DFL 149) a comienzos de la década de los 80′ que elimina toda instancia de participación democrática.

No obstante, al igual que en la U. de Valparaíso, la opción ganadora aún no es aprobada como Ley por el Parlamento. Un paso que, hasta hoy, solo ha podido sortear la U. de Chile.

Sobre lo anterior trató la reunión de la cual fue parte la comitiva de nuestra universidad, quienes en la sala de consejo de la Facultad de Humanidades de la USACH, compartieron un ameno encuentro junto a autoridades de esa universidad, haciéndose presentes el secretario general, el abogado Gustavo Robles; el académico, doctor en química, Juan Castamagna; el director jurídico, Jaime Bustos; el dirigente y funcionario, Fernando Guzmán; y el ex dirigente estudiantil, Pablo Moyano.

El comienzo de la cita estuvo marcado por las palabras de agradecimiento de Robles hacia los integrantes de la mesa de trabajo, “por mostrarse interesados en conocer nuestra realidad, que, esperamos, sea de gran ayuda”. En seguida, desde un punto de vista jurídico, la autoridad repasó el estado actual de las fuentes legales vigentes en materia de iniciativas, proyectos y acciones democráticas emprendidas por la USACH.

PLEBISCITO USACH

En relación al plebiscito, Robles expuso que la comunidad universitaria tuvo que dirimir entre dos propuestas de estatutos integrales, elaboradas por un comité triestamental, cuyas diferencias se establecían, principalmente, en el ítem de estructura y gobierno universitario.

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000002

Reconoció que una de las preocupaciones fue alcanzar sobre el 50% de concurrencia, única condición para que el plebiscito fuera validado. Las expectativas se superaron, “fue un proceso que se efectuó con total éxito”, dijo Robles, porque, en definitiva, votaron un total de 9.775 personas; divididos en 588 académicos, 317 profesores horas, 1.092 funcionarios, 7.674 estudiantes y 104 memoristas.

Pablo Moyano, quien por esa época fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Feusach, recordó que el trabajo que se hizo en conjunto con los funcionarios y académicos, fue “largo y complejo (…) Los primeros acuerdos políticos para tratar de reformular los estatutos comenzaron a comienzos de la década de los 90′, con claustros, debates y comisiones especiales”.

IMPRESIONES

Uno de los integrantes de la comitiva, el decano de la UTA, Carlos Leiva, indicó que el de la USACH “ha sido un proceso bastante interesante de analizar. Es un nuevo testimonio que nos sirve para ir pensando lo que podemos realizar en nuestra universidad. Lo que uno puede observar son dos elementos comunes que se repiten en las universidades que hemos visitado: institucionalidad y legitimidad. Ambos son fundamentales. Creo que es evidente que debemos generar una comisión de estatutos, y que ésta asegure la legitimidad de cualquier propuesta que lleguemos a votar”.

“Fue muy interesante la charla desde el punto de vista legal. Cualquier iniciativa que nosotros emprendamos es solo un primer paso, incluso la generación y aprobación de los nuevos estatutos por parte de la comunidad universitaria sería solo el comienzo antes de la realización efectiva que tiene que aprobarse a nivel legislativo”, agregó.

En tanto, Gustavo Robles, dijo: “Me parece un paso de gran trascendencia el que están dando porque está relacionado con el futuro de la educación superior estatal en una zona geopolítica especial, donde hay componentes también especiales”.

A modo de recomendación, aseguró: “Tienen que armarse de paciencia, de hecho, el mismo proceso de la USACH me atrevería a decir que aún no está concluido. Esta comitiva tiene que trabajar con mucha cohesión, armonía, discutir harto, limar asperezas y trabajar como un verdadero equipo. El diálogo, el consenso y el entendimiento son vitales, siempre buscando el beneficio de la comunidad”.

Cerrar menú
X