![]() |
El Rector de la UTA, Emilio Rodríguez y el director regional de CORFO, Gabriel Abusleme, cortan la cinta en la inauguración de la sala de difusión en Lluta |
El ancestral maíz, patrimonio natural del valle de Lluta, es la motivación que generó este proyecto con altas expectativas, liderado por la Dra. Elizabeth Bastías, en que participan 12 profesionales y técnicos. “Es un aporte que hemos hecho como ariqueños a la región, esto es la culminación de los sueños. Tengo que reconocer que éramos de laboratorio y ahora estamos con los agricultores en el campo, y eso es muy satisfactorio”, planteó la académica de la UTA.
El citado proyecto, iniciado el año 2007, se denomina “Revalorización, protección y mejoramiento productivo del maíz Lluteño, un cultivo originario de la provincia de Arica, altamente tolerante a la salinidad y al exceso de boro. Una alternativa para su desarrollo”, y forma parte de la línea de Innovación Precompetitiva de Bienes Públicos, de InnovaChile de Corfo.
El director regional de CORFO, Gabriel Abusleme, indicó que el proyecto tiene un futuro indesmentible y que en la medida que se hagan bien las cosas se va a cambiar el rostro del valle de Lluta, que tiene particularidades que dificultan su avance, por lo que se ve fuertemente afectado el número de cultivos que se pueden desarrollar, como también su rendimiento. “Saber cultivar con altos niveles de salinidad es un conocimiento que cada vez en el mundo se va a ir requiriendo más, por lo tanto, hay que entrar a cultivar terrenos de condiciones similares a los de Lluta y para eso vamos a tener la tecnología, el conocimiento, y vamos a exportar al mundo inteligencia, lo que constituye un grado superior de las exportaciones chilenas”.
VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO REGIONAL
El compromiso con los agricultores y el vínculo con el sector productivo fue sellado por el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez, quien dijo que la institución tiene desafíos tremendos con la vinculación y el desarrollo regional y, particularmente, con la agricultura en esta zona que posee condiciones adversas. “Las entidades que formamos parte de esta región tenemos la obligación moral de trabajar en conjunto de la mejor manera posible y aquí se está dando una asociación realmente importante, donde los agricultores que son los beneficiarios más significativos tienen un rol fundamental, donde CORFO apoya; la empresa privada como Pioneer también se suma y la UTA tiene que naturalmente asumir el desafío y trabajar de manera conjunta”, indicó la autoridad universitaria.
El Rector también se refirió al mejoramiento de la productividad, “la riqueza que tiene esta región está en cultivos que crecen y se generan en condiciones de tal adversidad que ocurre en muy pocas partes del mundo. El material genético tiene una riqueza tremenda para el país, la región y el mundo, porque las altas temperaturas y el cambio climático se replican en distintas partes y nosotros con nuestros suelos en situaciones adversas desarrollamos cultivos con éxito. Es por eso que la UTA, junto con todas estas iniciativas, está abordando un convenio con la Universidad de California Davis, la universidad más importante del mundo en agronomía con la que hay una tremenda oportunidad para generar investigación de altísimo nivel”.
PROYECTO
El innovador proyecto contempla revalorizar, mejorar la producción del maíz lluteño y protegerlo, mediante la inscripción en el Registro de Variedades Protegidas del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, para lo cual cuentan con apoyo del PIPRA (Centro de Propiedad Intelectual para la Agricultura) de la Universidad de California Davis. El cultivo, único del valle de Lluta, en la actualidad corre riesgos por la competencia de maíces híbridos, que se han introducido en la zona, que cuentan con la ventaja de producir, desde la siembra a la cosecha, en la mitad del tiempo del maíz lluteño.
Esta propuesta está siendo materializada por un grupo multidisciplinario de profesionales y técnicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, participando algunas cooperativas agrícolas y la empresa de Semillas Pioneer. El costo total para su desarrollo en tres años será de 432 millones de pesos, el 54 por ciento del cual lo aporta InnovaChile de Corfo y el restante las instituciones asociadas.
Para la Dra. Elizabeth Bastías, el maíz Lluteño es un patrimonio natural de la mayor importancia. “Lamentablemente, en éste como en otros casos, tenemos recursos fitogenéticos muy valiosos que han sido poco protegidos y estudiados”. Y agrega que “como universidad regional es nuestro deber estudiar lo que tenemos en casa, con mayor razón recursos fitogenéticos con interés agrícola para la seguridad alimentaria”. Más aún si se trata del cultivo de mayor superficie en la provincia de Arica, cercana a las 1.700 hectáreas, según datos de la Dirección General de Aguas.
El maíz de Lluta data de 4 mil años y entre sus características se cuenta su alta tolerancia a la salinidad, al exceso de boro y a la fuerte radiación solar. La académica de la UTA, Dra. Bastías comentó, además, que este maíz sobrepasa los dos metros de altura y tiene la posibilidad de producir etanol para bioenergía, usando solo la hoja que envuelve la mazorca, conocida comúnmente como “chala”.
|
|
|