“La revista tendrá mayor visibilidad porque estaremos disponibles en la web a través de la OSJ; segundo, mejoraremos la internacionalización pues vamos a publicar en inglés y en español; tercero, a los autores interesados en colaborar les va a ser mucho más fácil la comunicación con nosotros, porque se agilizará el tiempo de publicación; cuarto, implementaremos el sistema de doble ciego, donde, ni el autor sabrá quienes lo evalúan, ni los evaluadores sabrán quien es el candidato a publicar. Será mucho más ágil y transparente la gestión de la revista”, así es como la Dra. Pilar Mazuela, editora general de la revista IDESIA grafica los logros a conseguir tras la capacitación recibida en las dependencias de Conicyt, en Santiago.
![]() |
De izquierda a derecha: Andrea Retamal, Marcela Aguirre, Pilar Mazuela y María Antonieta Yáñez |
La doctora asistió a este curso junto a Andrea Retamal, editora de producción de revista IDESIA, los días 14, 15 y 16 de mayo. Ambas representaron a esta publicación científica en el programa de capacitación del sistema Open Journal System (OJS) desarrollado por el Sistema SciELO Brasil. El objetivo de Conicyt fue capacitar a las responsables de IDESIA en la gestión de la revista en este sistema, lo que permitirá mejorar el flujo del proceso editorial de la revista, al ejecutarlos en línea; desde la recepción hasta la admisión o rechazo de un artículo.
Esto significa agilizar toda la producción de la revista, por ejemplo, serán más cortos los tiempos de respuesta a los autores gracias a una mejor gestión con los revisores. Es requisito, además, profesionalizar la revista, incorporando a profesionales en informática, correctores de estilo y tipografía, así como diseñadores, se evaluará a los revisores. Al respecto, la Dra. Mazuela considera que algunos de estos profesionales, como el informático o el diseñador gráfico, pueden ser comunes a todas las revistas de la Universidad que deseen incorporarse al OSJ. Sin embargo, otros colaboradores deben ser afines a la disciplina de cada revista.
Esta instrucción fue dictada por Marcela Aguirre, coordinadora de SciELO-Chile, y María Antonieta Yáñez, encargada de gestión y control del sistema SciELO.
“Pretendemos ser un referente respecto a la innovación de la agricultura de zonas áridas”
![]() |
La revista IDESIA es una publicación científica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, fundada en 1970, trata principalmente la agricultura de zonas áridas |
Esta es la afirmación que comenta la doctora y académica de la Carrera de Agronomía UTA, Pilar Mazuela, quien reafirma la relevancia de la revista como un faro de divulgación científico para la agricultura sustentable de zonas áridas. “En Conicyt llamó la atención la importancia que la Universidad de Tarapacá da a las revistas científicas, considerando que se invierte en torno a cien millones de pesos para mantener cinco revistas que permiten la difusión de resultados de investigación originales de investigadores nacionales e internacionales. Las revistas de la Universidad de Tarapacá están reconocidas científicamente a nivel internacional, indexadas en el Institute for Scientific Information-ISI- y en Scientific Electronic Library Online- SciELO. Las revistas que publica la Universidad de Tarapacá son Chungara revista de antropología chilena (ISI); Idesia, revista de agricultura de zonas áridas (SciELO); Ingeniare, revista chilena de ingeniería (SciELO), Diálogos Andinos, revista de historia y Límite, revista de sicología y filosofía”.
IDESIA es una publicación científica de la Universidad de Tarapacá, que edita tres números al año (cuatrimestralmente), además, la revista está disponible en www.idesia.cl y www.scielo.cl. Incluye estudios originales e inéditos de investigadores pertenecientes a entidades públicas o privadas, chilenas o extranjeras, que deseen difundir sus experiencias en investigación de flora, fauna, tecnología, medio ambiente, economía y producción en zonas áridas y semiáridas.
|
|
|