Creadora del Programa ‘Pedagooogia 3000’ visitó la Universidad de Tarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

Dra. Noemí Paymal
“¡Todos de pie, junten la espalda con su compañero de al lado y comiencen a darse las manos!”.  Con esta actividad lúdica Paymal comenzó la charla “La Educación Holística en el Tercer Milenio”, celebrada en la Sala Centenario del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá (UTA).  

En la oportunidad, la expositora destacó una serie de cambios que se evidencian actualmente en las vidas de los niños, entre otros, una mayor sensibilidad afectiva, emocional, conductual, ética, social, psíquica e intuitiva.

El programa creado por Paymal está orientado a realizar un cambio en la educación y, también, a equilibrar lo cognitivo con lo práctico en pos de una mejor formación educativa.  “Técnicamente tenemos herramientas, modelos prácticos e investigaciones; se sabe cómo hacer los cambios, lo único que falta es la voluntad personal, luego la grupal.  Esto puede ser primero en el aula y luego a niveles más grandes.  Es posible y es necesario; es urgente y es un deber hacerlo.  Es una promesa con los niños, para la humanidad y uno mismo”, señaló.

El Programa Pedagooogia 3000 pretende una educación donde no sólo se enseñe contenidos en las aulas, sino que también “una educación de tipo Constante-Aprendizaje y Aprendizaje-Creativo, es decir, donde todos aprendemos de todos, y basado sobre ocho pilares fundamentales”.  Éstos son: Nuevas formas de enseñar a niños y jóvenes; aplicación de herramientas pedagógicas; una educación integral y activa; de bienestar, alegría y cariño; que considere las 13 inteligencias múltiples; que sea incluyente; multicultural; y que apunte al ser.

Profesora Lorena Riquelme Jaramillo
Profesora Inelia Villalobos Iturriaga
Pilar Trigo, estudiante Educación Básica y Psicopedagogía

Para Inelia Iturriaga Villalobos, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Básica y Psicopedagogía, UTA, “esta charla es un llamado de atención, es decir: ¡Despierta!, ¡reacciona!  Los niños te necesitan más como persona que como un ente repetitivo de conocimientos”.  Asimismo, Pilar Trigo, estudiante de Educación Básica y Psicopedagogía, UTA, destacó que “hoy no sólo se ve el pensamiento de los profesores, sino el de toda la comunidad.  No interactúan sólo profesores y alumnos, es un sistema.  Es grato cambiar el pensamiento de los niños, de los padres y la comunidad, pues la educación es un tema de todos, es global”.

Con respecto a la importancia de Pedagoogia 3000, la profesora, Lorena Riquelme Jaramillo, del Departamento de Educación, UTA, y artífice de la venida a Chile de la experta, afirmó: “El objetivo de estas actividades es promover los cambios en educación, que son inminentes, porque estos niños ya están aquí y tenemos que hacer algo por ellos.  Éstos nos muestran el camino que tenemos que seguir, pero nos rezagamos, pues los cambios han sido muy vertiginosos: los culturales, sociales, los tecnológicos y científicos.  La educación se ha quedando atrás, esto nos provoca problemas y conflictos”.  

Finalmente, Noemí Paymal invitó a los presentes a conducir a los niños y jóvenes por un camino de libre elección, de paz y de amor; donde el menor se sienta útil, considerado, feliz y protagonista de su educación.

Miradas

  Gladys Medina Cáceres (educadora jubilada): “Encuentro que la profesora, que es antropóloga, tiene un buen conocimiento de educación, citó a especialistas que han hecho estudios holísticos y se han preocupado por el futuro de los niños.

La mirada holística la conozco desde hace unos quince años; el problema es que no lo hemos puesto en práctica.  Estimo que en educación falta una mayor supervisión en clases, que se haga un estudio intensivo de cómo se enseña y no de qué se enseña.  Esto se debe dar porque los niños de hoy son diferentes, más avanzados.

Me pareció excelente esta charla, actividades como ésta son útiles para los futuros docentes, tanto de educación básica como de párvulos”.

 

     
  Nikol Cortés Bugueño (estudiante de Educación Básica y Psicopedagogía, 5 nivel): “Como alumna en práctica, esta conferencia es demasiado importante para mí; me dio la mirada de cómo enfrentar las clases, de cómo asumir el compromiso de enseñar y de educar.

Lo ideal es que todos los docentes, tanto en formación como estables, tengamos la capacidad de innovar en la educación del nuevo milenio, en la formación que los niños merecen y deben tener”.

     
  Laura Acevedo Castillo (educadora venezolana): “Me parece una extraordinaria oportunidad que abre un marco de referencia mucho más integral y global; nos reconecta, nos sintoniza a nivel mundial en la educación.  Me parece útil para jóvenes estudiantes de educación que ya vengan con ese cúmulo de sabiduría, de conocimientos, para que les sea más sencillo sintonizar con nuevas formas de pensar, sentir o actuar, en la humanidad.    

No creo en las casualidades, sino más bien en las causalidades.  Este país (Chile) está sirviendo como recinto para construir este tipo de encuentros, de intercambios de procesos de aprendizaje mundiales.  Porque Chile ya está listo, está sintonizado con este movimiento.  Me parece fabuloso”.


 

     

Cerrar menú
X