Académicos contribuyen con sus ideas a la proyección y sustentabilidad de la Universidad de Tarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Estas jornadas destacan la amplia participación de cada uno de los académicos de esta Casa de Estudios, cuyos aportes son necesarios para complementar la estrategia para el desarrollo de la Institución, renovando al mismo tiempo, el compromiso con la calidad y el aporte que hace en la región y al país entero

Imagen foto_00000001El 7 de abril del año en curso, el Secretario de la Comisión de Dirección Estratégica de la UTA, Héctor Beck Fernández hizo entrega al Rector Arturo Flores del documento final para la propuesta del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Tarapacá.

La Comisión de Dirección Estratégica presidida por el Rector de la UTA e integrada por una veintena de académicos pertenecientes a diferentes unidades y algunos directivos, se conformó con la finalidad de delinear los elementos básicos del Plan Estratégico de Desarrollo 2017-2022, diseñando el proceso de validación en la comunidad universitaria y la generación del informe final, para su posterior discusión y aprobación de la Junta Directiva.

Es así, que como parte del proceso de consolidación del “Sistema de Dirección Estratégica (SDE) de la Universidad de Tarapacá para el período 2017-2022”, se realizaron jornadas de socialización y trabajo dirigido a los académicos, entre el 27 de julio y el 02 de agosto.

Durante las jornadas, el Rector Arturo Flores expuso sobre los principales logros del anterior SDE 2011-2016 y los nuevos desafíos de la calidad institucional de la Universidad de Tarapacá. En tanto, el académico y ex Rector de la UTA, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, centró su ponencia en el desarrollo estratégico institucional, destacando elementos del contexto internacional, nacional y regional respecto de los grandes desafíos que debe enfrentar la sociedad hacia el año 2030, y particularmente en el campo de la educación.

Posteriormente, los talleres incluyeron una etapa de trabajo por parte de los académicos, con la finalidad de poder elaborar propuestas estratégicas que permitan a la Universidad poder ser sustentable académica y económicamente en una proyección de futuro. De esta manera, dichos aportes han sido valorados por la máxima autoridad universitaria permitiendo mejorar la actual propuesta del SDE 2017-2022, aprobado por la Junta Directiva el pasado 04 de mayo, pero en donde según el Acuerdo N° 1824, se estimó necesario recoger las sugerencias de los diversos cuerpos colegiados, Facultades, Escuelas, Instituto de Alta Investigación y Consejo Académico.

En este contexto, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, explicó que el plan de mejoramiento institucional comprometido en el proceso de acreditación de 2012, conforma el Sistema de Dirección Estratégica 2011-2016. “No deja de ser excepcional que los procesos de acreditación institucional y de dirección estratégica coincidan de manera tan perfecta, y así hemos sido reconocidos en el sistema de educación superior del país, como una Universidad que se toma en serio el aseguramiento de la calidad y que articula sus estrategias de mejoramiento a través de un método de planificación y gestión que es riguroso y que contribuye a su desarrollo”.

La máxima autoridad universitaria se refirió a los talleres desarrollados con los académicos, destacando que “este taller no solamente tiene una connotación de Sistema de Dirección Estratégica sino que además es una instancia para que la academia, también manifieste opiniones que a lo mejor no lo han realizado a través, de las Escuelas o Facultades. Estas jornadas van a ser cara a cara, vamos a recibir estas sugerencias generadas en esta semana justamente para conformar posteriormente con las apreciaciones anteriores, el Sistema de Dirección Estratégica definitivo que tendrá la Universidad, el cual será revisado año a año para enmendar rumbos si es necesario hacerlo o poder mejorar cosas si es que hay que mejorarlas”.

Por su parte, el académico de la UTA, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, destacó que el “Sistema de Dirección Estratégica es el camino que debe seguir la Institución en los próximos años, hasta el 2022, por consiguiente, discutir sobre Docencia, Investigación, Vinculación con el Medio y Postgrado, como elementos que configuran el quehacer institucional y que hacen que esta Universidad progrese, se desarrolle y se inserte a nivel nacional en los ranking o en los mejores lugares, es fundamental. Por ello, la discusión que se está llevando con la comunidad académica va a entregar aquellos antecedentes que son esenciales para construir un mejor Plan y para poder lograrlo posteriormente”.

Asimismo enfatizó que “la Institución está en muy buen pie, pero además va a seguir creciendo, va a seguir desarrollándose con la dinámica que siempre ha tenido la Universidad de Tarapacá”.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Dra. Jenniffer Peralta, valoró la participación en este tipo de talleres, “en la medida en que incorpora todas nuestras necesidades y expectativas de desarrollo a nivel institucional como también a nivel de facultad. La discusión que se da y la participación de todos los académicos es fundamental. Nos proyectamos con este taller, donde buscamos cumplir con el sueño vocacional de una facultad y de una universidad que está al servicio de la comunidad local y nacional”.

En tanto, el académico de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Alfonso Díaz expresó que “este Taller de SDE de la UTA, es una medida muy importante porque permite colocarse metas en los próximos años para ir desarrollando las diferentes áreas de docencia, investigación, postgrado y vinculación con el medio y por lo tanto, es muy bueno plantearse estas metas de desarrollo porque de esa forma uno va avanzando”.

SISTEMA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. NUEVOS DESAFÍOS DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL DE LA UTA

La dirección estratégica es el proceso mediante el cual una organización procura crear ventaja competitiva sustentable, que le permita avanzar eficazmente en el cumplimiento de su misión institucional. Este proceso se orienta a lograr un alineamiento entre los recursos y capacidades de la institución con los requerimientos del entorno, considerando la industria respectiva y los principales grupos de interés.

El Sistema de Dirección Estratégica busca dar cuenta del proceso, a través del cual la UTA realiza el análisis de la realidad en la que se inserta, proyecta el futuro deseado por la Universidad y avanza en su compromiso con la mejora continua. Asimismo, aspira a constituirse en una herramienta de trabajo válida, útil y comprensible para todas y cada una de las personas de la Institución, de manera tal de sumar sus voluntades e involucrarlas tanto en el diseño como en la posterior implementación, seguimiento y evaluación del proceso de dirección estratégica.

En este contexto, el Sistema de Dirección Estratégica es el principal método que como Institución se ha definido para agregar valor al trabajo, mientras que la participación en la Acreditación Institucional es la manera en que se demuestra ese valor del trabajo frente al país, en una lógica de rendición de cuentas y mejoramiento continuo.

Cerrar menú
X