Superintendencia de Educación y la Universidad de Tarapacá realizan segundo seminario de convivencia escolar en Arica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La iniciativa, que contó con expositores de vasta experiencia en el tema, estuvo enfocada en los Derechos Humanos

Imagen foto_00000001Multiplicar y aprender de las experiencias que cada establecimiento ha desarrollado para mejorar la convivencia escolar, fue el objetivo del Segundo Seminario de Convivencia Escolar con enfoque en Derechos Humanos, organizado por la Superintendencia de Educación en colaboración con la Universidad de Tarapacá.

La idea del seminario fue analizar las buenas prácticas de convivencia escolar en la perspectiva de la normativa vigente, especialmente considerando los cambios introducidos por la aplicación de la Ley de Inclusión que entró en vigencia el 1 de marzo del 2016.

Para el Rector de la Universidad de Tarapacá Dr. Arturo Flores quien dio la bienvenida a la masiva concurrencia, expresó que “resulta importante, promover y fomentar buenas prácticas de Convivencia Escolar en todas las unidades educativas de la región, en el contexto de la normativa educacional vigente y tomando en consideración las experiencias de los actores que llevan a cabo estas iniciativas.

Agregó que en este ámbito, la UTA, a través de su Convenio Desempeño “Formación Inicial de Profesores”, asume un rol formativo evidente pero también colaborativo, en la búsqueda de brindar oportunidades de perfeccionamiento en el tema de convivencia escolar a los docentes, directores, jefes de UTP y profesionales directamente relacionados con la Educación. Producto de este importante rol, en agosto del 2016, se realizó en este mismo lugar el Primer Seminario de Convivencia Escolar, con la finalidad de promover buenas prácticas de convivencia escolar que se desarrollan en establecimientos educacionales de la región.

“Sin lugar a dudas, se trata de una materia de creciente interés y hoy nos reunimos para inaugurar y realizar la segunda versión de este Seminario, ahora con enfoque en Derechos Humanos, con el propósito de compartir experiencias en este tema y así enriquecerlas con aquellas ideas que hayan tenido resultados positivos y fructíferos”.

En tanto, el Superintendente Nacional de Educación, Alexis Ramírez Orellana expuso sobre “La Superintendencia de Educación y el Resguardo del Derecho a la Educación”, destacando que “el rol de la Superintendencia de Educación, en el ámbito de la educación como un derecho, se centra en resguardar el derecho a una educación de calidad, inclusiva y sin discriminación, de todos los niños, niñas y jóvenes que viven en nuestro país. Nuestra función se expresa principalmente en aspectos como información y orientación; interpretación de la norma educativa; fiscalización de la normativa y uso de recursos; gestión, reclamo y denuncias y, sanción ante vulneraciones a la normativa”.

Para la Directora Regional de la Superintendencia, Rosa Lozano, se trata de un hito que marca una nueva mirada en materia educativa. “Buscamos instalar en el sistema y comunidad educacional que cuando hablamos de “convivencia escolar”, nos referimos a un factor principal en la calidad de la educación, que no se puede ser un buen colegio si no tenemos altos estándares de participación, de respeto, de tolerancia, si no existe una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad que posibilite el desarrollo integral de los estudiantes. Y que, por el contrario, desarrollar una buena convivencia escolar, es la base indispensable para un adecuado cumplimiento de los objetivos educativos”, destacó la directora.

La actividad prosiguió con las presentaciones de las Buenas Prácticas de Convivencia Escolar a cargo de diferentes escuelas de la región, para finalizar con la presentación “Estándares de Derechos Humanos para la Convivencia Escolar”, a cargo del director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, David Bahamondes.

La masiva concurrencia, compuesta por autoridades regionales y universitarias, contó también con la participación de diversos actores que ejercen en el ámbito de la educación o que tienen relación con ella, como Policía de Investigaciones (PDI), Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), lo que confirma el ánimo de trabajo mancomunado por desarrollar un plan de convivencia escolar dentro de la región, bajo el alero de la capacitación constante que entrega la Universidad de Tarapacá.

Cerrar menú
X