Taller de capacitación sobre nuevos criterios de acreditación de las carreras

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Como expositores participaron la gerente general y coordinador técnico de la Agencia Acredita CI, que pertenece al Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Imagen foto_00000001A un taller de capacitación sobre los nuevos criterios de acreditación universitaria asistieron académicos de la Universidad de Tarapacá el martes 22 en el Aula Magna.

Esta capacitación estuvo a cargo de la gerente general de la Agencia Acredita CI, Jessica Pizarro y el coordinador técnico de esa misma entidad, Julio Aguilera.

La primera parte estuvo dedicada a revisar el estado del arte internacional para la acreditación y homologación de carreras del área de ingeniería, y contó con la participación de decanos, jefes de carreras y académicos de las tres escuelas de ingeniería civil de la Universidad de Tarapacá.

Sobre la materia el director de Calidad de la UTA Nicolás Fleet, señaló que esta es una actividad que comenzó con los académicos de las carreras de ingeniería y que luego se ampliará a todas las carreras de la Universidad, acerca de los nuevos criterios vigentes en la Comisión Nacional de Acreditación. “Y la experiencia es muy gratificante porque los que nos ha traído esta Agencia es la experiencia mundial, es decir, el estado del arte, del avance en acreditación de carreras de ingeniería, lo cual es muy relevante para la Universidad”, sostuvo.

En la segunda parte participaron profesores de otras unidades académicas y se trabajó en los conceptos esenciales de los procesos de acreditación, los principales cambios respecto a los criterios anteriores y su impacto para nuevos procesos de autoevaluación. En particular, el taller abordó los nuevos criterios sobre el perfil de egreso, nuevos criterios sobre planes de estudio, lo mismo sobre vinculación con el medio, entre otras materias.

Acredita CI es una agencia del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., creada con el propósito de contribuir al aseguramiento de la calidad de la enseñanza en la educación superior, particularmente en las áreas de Tecnología, Administración y Comercio y Recursos Naturales y Ciencias, en sus diferentes niveles de formación.

Cerrar menú
X