El rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, y el director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Francisco Estévez Valencia, presidieron la inauguración de la muestra “Nunca Más”, que se exhibe en el Hall Central del Campus Saucache, acto en el que estuvieron también presentes el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, otras autoridades, directivos de la Universidad, académicos, estudiantes y ariqueños que vivieron aquellos tiempos de la dictadura.
El rector Flores agradeció y valoró la presencia en Arica del Museo de la Memoria y junto con hacer una descripción de esta muestra sostuvo que “como universidad regional y del Estado nos hacemos parte de esta muestra y con ello se salda una deuda con la ciudadanía de Arica, que también en aquella época vivió tiempos complicados y que son difíciles de recordar, pero hay que traer a la memoria como lo hace esta muestra, para no repetir la historia”.
Por su parte el director del Museo de la Memoria, Francisco Estévez Valencia, dijo que esta es la primera vez que el museo está en esta región y que han traído una muestra de la exposición permanente, que es bien representativa de lo que se puede ver en el museo de Santiago, muestra que tiene que ver con lo que pasó en el país, pero que también cuenta lo que pasó acá en la región.
Señaló que esta exposición hace un relato de dos historias: “Una tiene que ver con la represión, lo cruel que fue, y también cuenta cómo la gente se organizó, cómo los pobladores, estudiantes y las mujeres enfrentaron la dictadura y cómo se defendieron los Derechos Humanos en esa época”.
Precisó que el mensaje que deja esta muestra es el “NUNCA MAS”, que más allá del pensamiento político que se tenga, sea la persona de centro, izquierda o derecha, hay que coincidir en que hay que preservar siempre la democracia y respetar siempre los derechos humanos.
El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, se manifestó feliz en lo personal que el museo de la memoria salga a regiones y llegue a Arica. “Como país hemos fallado en hartas cosas, hemos fallado en la justicia, hemos fallado en la reparación, pero si en algo no podemos fallar es en la memoria. No podemos volver a cometer los mismos errores, no podemos volver a sufrir lo mismo que sufrimos, así que creo que estas acciones que nos permiten, no solamente dejar un testimonio, sino que además trasmitirlo a las nuevas generaciones, nos va a permitir seguir avanzando hacia un camino de protección de la democracia, pero sobre todo del respeto a los derechos humanos”.
El médico Juan Restelli Portugues, quien presidió en Arica la Comisión de Derechos Humanos entre 1983 y 1989, valoró esta muestra señalando que es muy importante no olvidar la historia. “Quien olvida la historia se la repite, por lo tanto en épocas como esta en que también hay ciertas dificultades en el ejercicio de la democracia, hay que acordarse que cuando la democracia se pierde, al país, al pueblo, a la gente le cuesta tremendamente caro”, sostuvo.
LA EXPOSICIÓN
Esta exposición itinerante, que estará abierta hasta el 22 de octubre, consta de 13 módulos explicativos que abordan, entre otros temas, las comisiones de verdad en Chile; el golpe de Estado, las demandas de verdad y justicia, la tortura, y el plebiscito de 1988.
Se pueden apreciar, además de impactantes testimonios fotográficos de la época de la dictadura, varios objetos realizados por prisioneros en las cárceles –oficiales y clandestinas- de la región de Arica y Parinacota.
En términos más específicos, a la exhibición habitual que recorre el país se han incorporado objetos y documentos relativos a hechos, lugares, organizaciones o personas de la región, y que han sido donados al museo para su difusión y preservación. En este módulo regional, por ejemplo se muestran artesanías carcelarias como pipas, tallados, tarjetas de conmemoraciones y saludos confeccionados por presos políticos, como también fotografías, declaraciones públicas o boletines propios de las actividades en la zona.
Además hay libros confeccionados especialmente para la exhibición con los Consejos de Guerra de la región, otro con hechos represivos y uno con el hallazgo de la fosa en Pisagua. Junto con esto, los asistentes pueden conocer el trabajo audiovisual “Video Memoria”, compuesto por testimonios que son parte del trabajo de investigación realizado en la zona.
