La participación en 10 festivales folklóricos, con un total de 40 actuaciones en escenarios de más de 30 comunas y ciudades de la península itálica, es el registro de la tercera gira que esta vez por 52 días realizó a Italia el Conjunto Folklórico Integración de la Universidad de Tarapacá, CINUT, la cual se extendió del 5 de julio y al 25 de agosto, en pleno verano europeo.
![]() |
![]() |
Su directora artística María Luisa Ceriche, quien viajó a cargo de la delegación, calificó la experiencia como inolvidable para sus 25 integrantes, especialmente por el cariño de la gente de pequeños pueblos y ciudades de Italia, en esos meses con turistas de todo el mundo, con los siempre infaltables chilenos, muchos de ellos residentes en ese país.
Contentos también porque los jóvenes músicos y bailarines ariqueños, la mayoría estudiantes de la UTA, pudieron conocer el Vaticano y lugares tan turísticos como la ciudad de Venecia.
Y como no faltaron los percances, contó que en la Isla de Cerdeña, a un grupo de chilenos les llamó la atención que se identificaran con una bandera chilena tan pequeña, a los que al explicarle que la oficial que llevaban venía en contenedor que se había extraviado en el viaje junto con los sombreros de huaso, ellos les obsequiaron una bandera chilena gigante. “Era un grupo de chilenos que llegaron allá en los años 70, que cuando niños fueron adoptados en el sur de Chile por familias italianas; y que pese a que tienen la nacionalidad italiana, no quieren perder los nexos con sus raíces chilenas. Por eso se portaron muy cariñosos con nosotros y nos acompañaron en nuestra actuaciones en la isla”.
Señaló que el CINUT (agrupación artística dependiente de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UTA) al igual que en 2014, viajó a ese país atendiendo un invitación de una de las más importantes organizaciones de festivales de Italia, AMFOS (Festivales de Folklore Italianos Unidos), donde presentaron el siguiente repertorio musical y dancístico: Cuadro Huaso, de la Zona Central; Carnavales, Zona Norte; cuadro Cultura Chinchorro, Más allá de la vida y de la muerte; Mapuche, Arauco Indómito, de la Zona Sur; tradiciones chilotas, de Chiloé; Rapa Nui, Isla de Pascua; y Violeta por Siempre, homenaje a Violeta Parra.
La delegación salió de Arica el 5 de julio, vía Tacna, Lima, Ámsterdam (Holanda), desde donde viajaron a Roma, para emprender el recorrido por Italia. Así fue como estuvieron en los festivales de Minturno, Roma, Cerdeña, Venecia, Apiro, Quartu Santa Elena, Ittiri y Tarcento, compartiendo grupos folklóricos invitados de Turquía, Indonesia, Italia, Benín, Macedonia, Bulgaria, Rusia, Moldova, India, Rumania y México. Todos festivales de gran prestigio y calidad: entre lo más renombrados los de Sciampitta, Folk Fest, Minturno, Festival de Cuori, Apiro y Pariglias.
El director del CINUT, Jorge Manríquez Picero, destacó que el repertorio muy variado y la investigación realizada para el montaje de cada uno de sus cuadros coreográficos fue motivo para cerrar las ediciones de los más importantes festivales. “Se reconoció al grupo como promotor de la Cultura Chinchorro, con la muestra presentada por primera vez fuera de Chile: un cuadro coreográfico que representa a esa cultura milenaria de nuestra región”, precisó.
Gira que destacaron fue posible a los apoyos de la propia Universidad, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Astilleros Arica, Empresas Lombardi, Hotel Arica, Comercial Gaby y Casino Arica, que permitieron el traslado ida y regreso a Italia, donde todos los gastos los financió la AMFOS.
TRAYECTORIA
El CINUT nació el año 1995 por iniciativa de un grupo de funcionarios y funcionarias de la Universidad de Tarapacá, liderados por el profesor Manríquez, la cual recibió el respaldo de la Asociación de Funcionarios de la UTA. Estudiantes y académicos se incorporaron después, adscribiéndose el año 2002 a la Facultad de Educación y Humanidades. El año 2010 fue reconocido como grupo oficial de la Universidad.
