Empresa Golden Omega y la Universidad de Tarapacá se unen por VII Reunión Científica de Paleopatología en Sudamérica – PAMinSA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Con el objetivo de apoyar el evento sobre la investigación en torno a la evolución de antiguas enfermedades de la prehistoria latinoamericana, la empresa Golden Omega firmó acuerdo de colaboración con la Universidad de Tarapacá

Imagen foto_00000001Golden Omega y la Universidad de Tarapacá firmaron un convenio por el cual la empresa comprometió su apoyo a la séptima reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica (PAMinSA), titulada “Vida y muerte en el desierto de Atacama”, que se desarrollará en Arica entre el 25 y 27 de octubre, en el Hotel Arica. Este evento es organizado por el Instituto de Alta Investigación (I.A.I.), y su comité organizador está encabezado por el Dr. Bernardo Arriaza.

El acuerdo se llevó a cabo en el marco de una visita realizada recientemente a la planta de Golden Omega en Arica, en la que participó el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, junto a una delegación de autoridades universitarias, académicos e investigadores, mientras que en representación de la compañía, el acuerdo fue suscrito por su gerente de operaciones, José Luis López.

El Rector Arturo Flores Franulic, junto con agradecer el aporte entregado por la Golden Omega a la Universidad de Tarapacá para apoyar la organización de la séptima reunión científica PAMinSA, expresó que “hemos venido a conocer esta compañía chilena líder en la producción de concentrados de Omega 3 y hemos quedado impresionados con la calidad de su trabajo y su infraestructura, por lo cual es una obligación para nuestra Universidad como entidad pública y regional conocer Golden Omega. Esperamos que en un futuro cercano podamos tener una colaboración conjunta más amplia y de mayor alcance”.

Por su parte, el gerente de operaciones, José Luis López manifestó que “esta visita se enmarca dentro de nuestra apertura hacia la comunidad, para darnos a conocer y mostrar lo que somos. Es bueno que conozcan lo que hacemos porque es un orgullo para la Región de Arica y Parinacota tener una empresa donde estamos marcando pauta a nivel mundial en nuestro rubro, por lo tanto, es importante que la Universidad y otras entidades nos conozcan”.

Respecto a la donación entregada a la Universidad de Tarapacá, López indicó que “dada una necesidad nuestra, nos vimos en la necesidad de acercarnos a la UTA y específicamente con el Dr. Bernardo Arriaza, para ocupar uno de sus equipos ante una problemática muy específica que teníamos y ahí se iniciaron los contactos donde surgió la solicitud de colaborar con este importante congreso PAMinSA”.

INVESTIGANDO LAS ENFERMEDADES DEL PASADO

La Paleopatología es una rama investigativa orientada a estudiar las enfermedades de la antigüedad, a través de rastros hallados en los huesos, restos orgánicos o vestigios arqueológicos.

En este contexto la capital regional se ha constituido en un interesante punto de interés para la paleopatología y bioarqueología gracias al trabajo desarrollado por el doctor Marvin Allison (1921-2015), pionero de esta disciplina en Chile y Latinoamérica a quien está dedicado este encuentro, que anteriormente se realizó en Río de Janeiro (2005), Santiago (2007), Necochea (2009), Lima (2011), Santa Marta (2013) y Buenos Aires (2015).

La reunión cuenta con el patrocinio de la Paleopathology Association of North America, la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, Sociedad Chilena de Arqueología y la Universidad de Tarapacá. El evento congregará a connotados científicos de Argentina, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Inglaterra, Perú, Portugal, entre otros, interesados en el estudio y evolución de las antiguas enfermedades de las poblaciones prehistóricas de Latinoamérica.

El encuentro, está programado para desarrollarse en tres modalidades: Simposios, póster y mesas de comunicación libres, las que tendrán como foco las problemáticas de investigación en contextos prehispánicos e históricos sudamericanos.

PAMinSA ha logrado dar continuidad a una instancia de encuentro y discusión científica entre especialistas provenientes de distintas disciplinas y regiones del mundo. Con esta nueva versión se espera continuar fomentando el desarrollo de nuevos trabajos colaborativos, actualizaciones de investigaciones en desarrollo y hallazgos científicos sobre las condiciones de salud y enfermedad de los antiguos pobladores de Sudamérica.

Para mayor información sobre el encuentro PAMinSA, pueden visitar el sitio web:

http://www.paminsavii.uta.cl/

Golden Omega S.A.

Golden Omega es una compañía chilena líder en la producción de concentrados de Omega 3 de alta calidad a partir de aceites de pescado, muy valorados por los mercados farmacéutico y nutracéutico mundiales.

Posee instalaciones de última generación, que están ubicadas en el norte de Chile, cerca de las plantas de proceso de Corpesca, lo cual garantiza el abastecimiento del mejor aceite de pescado disponible en términos de frescura y calidad.

El Omega 3 que produce Golden Omega es diferente, uno de los mejores del mundo. Tiene altas concentraciones de EPA y DHA, y cuenta con un perfil sensorial sobresaliente, siendo la alternativa más óptima para aplicaciones como suplementos alimenticios.

Golden Omega se caracteriza por su integración vertical a partir de la captura, lo que asegura un 100% de control de la cadena productiva y 100% de trazabilidad. Así, la empresa puede garantizar que sus materias primas provienen de fuentes sustentables y que los aceites de pescado que utiliza son frescos y de alta calidad.

Cerrar menú
X