En la UTA se realizan Jornadas Chilenas de Computación y Congreso Internacional de Computación e Informática

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Masiva asistencia de académicos y estudiantes de todo Chile. Se inauguró el lunes y concluye el viernes 20

Imagen foto_00000001Con un auditorio repleto de estudiantes y académicos de diferentes universidades del país, también de Perú y Bolivia, se inauguró este lunes 16 en la sala de eventos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Facsojur, las Jornadas Chilenas de Computación (JCC), la actividad científica más importante que se organiza y realiza en Chile, en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, contexto en el que se realiza también la la Octava versión del Congreso Internacional de Computación e Informática del Norte de Chile, Infonor Chile 2017.

Cita definida como punto de encuentro internacional entre de estudiantes y académicos provenientes de todo el país, profesionales de las principales empresas de la zona norte y numerosos invitados y expositores internacionales.

Luego intervino la presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, Dra. Beatriz Marín Campusano, profesora titular en la Universidad Diego Portales, quien expresó sus deseos de que estas jornadas sirvan para seguir avanzando en las diferentes áreas de ciencias de la computación.

Manifestó a los participantes que la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación “sigue manteniendo el espíritu de convocar a que ustedes participen de esta semana, la disfruten. Es una semana rica en ciencia y tecnología, también hay trabajos prácticos, talleres de videojuegos, por ejemplo, y varias otras actividades organizadas por la Universidad de Tarapacá. A disfrutar de esta semana y luego a poner nuestro granito de arena para seguir avanzando en ciencia de la computación para seguir aportando al desarrollo de nuestro país”, dijo, junto con pedir un aplauso para los organizadores del encuentro.

Vino después la clase magistral “Astroinformática en Chile: desde el almacenamiento hasta el procesamiento de Big Data”, que estuvo a cargo del académico de la Universidad Federico Santa María, ingeniero electrónico Mauricio Solar Fuentes.

En esta charla mostró los principales desafíos a los que se enfrenta la astronomía moderna en relación a la gestión de datos capturados por los observatorios y su procesamiento. Se presentó definiciones de conceptos básicos en el ámbito de la astroinformática y mostró la investigación realizada sobre métodos computacionales en astronomía por el Observatorio Virtual Chileno (CHIVO, siglas en inglés) que condujo al desarrollo de prototipos funcionales, implementando métodos computacionales de última generación y proponiendo nuevos algoritmos y técnicas para procesar grandes volúmenes de datos.

La reunión concluyó con la presentación del Conjunto Folklórico Integración de la UTA (CINUT), con un cuadro de danza, caporal, y un cóctel.

Cerrar menú
X