Académica UTA representará a Chile en la coordinación del próximo Día de Español y Portugués en Congreso Internacional de Investigación Cualitativa

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La académica de la Escuela de Psicología y Filosofía, Pamela Zapata, participa regularmente desde 2010 en dicho congreso, que se celebra cada año en el mes de mayo en la Universidad de Illinois at Urbana Champaign, Estados Unidos.
Imagen foto_00000001
Asamblea ADISP del año pasado.

A este congreso mundial de investigación cualitativa, asisten cada año aproximadamente 1.500 personas de 55 países del globo. Es organizado por el profesor Norman Denzin, sociólogo del College de Media y Comunicación de la Universidad de Illinois, y está conformado por diferentes grupos de interés entre los que se encuentra, el Día de Español y Portugués (ADISP).

Este año, la coordinación del grupo de interés ADISP ha correspondido a Chile, y la académica de la UTA, psicóloga Pamela Zapata, ha sido elegida por sus pares para llevar a cabo esta labor para los años 2018 y 2019; apoyada por quienes han colaborado en la organización de años anteriores: Aitor Gómez, de Catalunya, y Luis Felipe González, de Bogotá – Colombia, realizan la convocatoria, organizan las mesas temáticas, y trabajan en propuestas para presentar a la coordinación general del congreso, las que incluirán algunas innovaciones para estos años, que apuntan básicamente a disminuir las brechas idiomáticas, generacionales, interdisciplinarias y metodológicas en el ADISP y el congreso general. Para ello, la propuesta para estos años incluye además de las sesiones temáticas para presentar asuntos orientados a las metodologías, sesiones especiales con la participación de investigadores de los distintos grupos de interés que conforman el congreso general, provenientes de distintos países en conjunto con los investigadores del ADISP.

Además de talleres metodológicos pertinentes a contextos latinoamericanos y españoles.

En este grupo de interés (ADISP), cada año asisten investigadores provenientes de universidades Latinoamericanas, europeas y norteamericanas, interesados en estudios en contextos de habla hispana y portuguesa. Este grupo ha crecido con los años, y se ha ido fortaleciendo como una comunidad académica que colabora en proyectos internacionales de investigación cualitativa, y participa activamente del diálogo internacional sobre la investigación cualitativa en estos tiempos.

El ADISP actualmente cuenta con la revista de investigación cualitativa en español (Revista Investigación cualitativa). Además sus miembros participan cada vez más del congreso general en investigación cualitativa y muchos de ellos publican sus trabajos en revistas de corriente principal especializadas en estas metodologías, entre las que se incluyen los journals que patrocinan el congreso (Qualitative Inquiry, Cultural Studies – Critical methodologies, International Review of Qualitative research).

La comunidad ADISP espera constituirse como asociación el año 2018 en la ciudad de Santiago de Chile.

La elección del país que coordina el ADISP en el Congreso Internacional de Investigación cualitativa, va rotando por los distintos países participantes, y su representante junto a sus colaboradores, son quienes tienen la labor de coordinar el programa de actividades y proponer nuevas acciones para los días del congreso. La elección del país a cargo y su representante, se decide por votación en la asamblea general del ADISP al término de su segunda jornada en el congreso.

Sobre su experiencia asistiendo al ADISP, la académica dice que “Asistir al ADISP marcó un antes y después en mi carrera académica. Allí conocí al profesor Norman Denzin, padre de la investigación cualitativa en ciencias sociales, quien fue mi profesor patrocinante de los post doc que hice bajo su supervisión. De él aprendí su método, la autoetnografía interpretativa, y me enseñó a leer mi trabajo investigativo desde una perspectiva diferente, novedosa, crítica y reveladora en cuanto a mi inclusión como investigadora en los datos y distintos momentos de la investigación”.

Así mismo la comunidad del ADISP y del congreso general reúne cada año a los padres de las distintas escuelas de investigación cualitativa a nivel mundial, a los editores de los distintos journals de estas metodologías, y las principales editoriales que exponen sus últimos libros para la venta. Se trata de días en los que todos podemos acceder a los últimos avances en estas metodologías, y participar del debate actual (la investigación cualitativa en tiempos problemáticos), así como asistir a talleres especializados de formación. En este sentido, el congreso es un espacio de aprendizajes permanentes.

Por todo lo anterior, se invita a estudiantes, académicos e interesados en estas metodologías, a enviar sus resúmenes para el próximo ADISP y/o al congreso general, a realizarse entre los días 16 al 19 de mayo de 2018 en la ciudad de Urbana-Champaign.

Link de ADISP: http://icqi.org/pre-congress-days/a-day-in-spanish-and-portuguese/

Link del congreso general: http://icqi.org

Cerrar menú
X