Académica UTA en taller en Santiago expuso trabajo Fondecyt realizado en escuelas urbanas y rurales de Arica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Cita reunió en la USACH a expositores de Nueva Zelanda, Argentina y Chile, de disciplinas como Educación, Psicología, Artes y estudios de género.

Imagen foto_00000001La académica de la Escuela de Psicología y Filosofía, Dra. Pamela Zapata, integrante del grupo ACEAD (asociación de etnografías contemporáneas a través de las disciplinas), desde 2012 y miembro del comité editor de la revista de investigación cualitativa de la misma asociación “The Ethnographic Edge”, participó como expositora en noviembre pasado en un taller que se realizó en Santiago y que reunió a miembros de la comunidad ACEAD, y otros invitados nacionales e internacionales, quienes expusieron en modalidad de talleres sus trabajos centrados en autoetnografías.

Esta actividad, fue organizada por el Departamento de Educación y su programa de doctorado en educación de la Universidad de Santiago, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), conformado por tres universidades nacionales (PUC-UDP-UAHC), y la Plataforma Normalidad, Diferencia y Educación (NDE) de la Universidad Católica de Chile. Reunió a expositores de distintos países (Nueva Zelanda, Argentina, y Chile), de distintas disciplinas (Educación, Psicología, Artes y estudios de género) en la USACH.

La Dra. Zapata expuso la ponencia “Reflexiones etnográficas a partir de la observación en la sala de clase y el recreo en escuelas de zonas rurales y urbanas en la ciudad fronteriza de Arica”, elaborada a partir del trabajo de campo del proyecto Fondecyt Regular Nº 1160869, que llevó a la académica y su equipo de investigación a asistir a ocho escuelas de la ciudad y los valles de Azapa y Lluta diariamente durante todo el segundo semestre del año 2016.

Para la académica asistir a este taller fue una experiencia muy enriquecedora que le permitió conectar en el país con académicos y artistas que desarrollan investigación cualitativa desde aproximaciones contemporáneas e interdisciplinarias. Ella que se define indisciplinada por naturaleza, desarrolla investigaciones desde perspectivas culturales interdisciplinarias que incluyen la sociología, antropología, psicología social e indígena y educación.

Informó que este espacio generó encuentros a los que ella accede viajando a lugares muy lejanos a su realidad ariqueña regional y transfronteriza: el congreso internacional de investigación cualitativa que se realiza cada año en Urbana –Champaign en los Estados Unidos (www.icqi.org), y la Conferencia de etnografías contemporáneas a través de las disciplinas que se realizó en Nueva Zelanda y Sudáfrica. No obstante y según comenta, están generando un espacio académico para el desarrollo de estas metodologías en la Universidad de Tarapacá, desde donde se está instaurando de manera regular la Escuela de Verano en metodologías cualitativas para la transformación social en zona fronteriza.

La próxima conferencia CEAD, tiene como título: Bordes y Fronteras: Pluralidad, plasticidad y permeabilidad. Esta conferencia, se realizará en la ciudad de Santiago, entre los días 20 al 23 de noviembre del año 2018. La convocatoria se encuentra abierta para el envío de trabajos en inglés y español.

Enlaces con la noticia publicada desde Santiago:
http://educacion.usach.cl/index.php/1027-doctorado-en-educacion-organiza-de-manera-conjunta-taller-de-etnografia-en-la-u-de-santiago-2
http://mastor.cl/blog/2017/10/etnografias-y-autoetnografias/

Cerrar menú
X