Envejecer en contextos rurales e indígenas de las regiones XV y IX: La experiencia del trabajo de campo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Uno de los objetivos de este proyecto Fondecyt Regular Nº1170493, es analizar la influencia de la pertenencia étnica -aymara y mapuche- en el proceso de envejecer exitosamente en zonas rurales de estas regiones
Imagen foto_00000001
El equipo de investigación en la localidad de Guañacagua.

La académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá, Dra. Lorena Gallardo Peralta, es la investigadora principal del Proyecto Fondecyt Regular Nº1170493 “Envejecimiento en el lugar: la influencia del ambiente residencial y la pertenencia étnica en el envejecimiento exitoso en personas mayores aymaras y mapuches de Chile”. Entregó amplia información sobre la experiencia de su investigación en zonas rurales de las regiones de Arica y Parinacota (XV) y la Araucanía (IX).

En este proyecto participan cinco investigadores, la investigadora principal de la Universidad de Tarapacá, Dra. Lorena Gallardo, y sus co-investigadores, que son Dr. Marcelo Piña Morán, Universidad Católica del Maule; Dra. Cecilia Mayorga Muñoz, Universidad de La Frontera; Mg. Abel Soto Higuera, Universidad de La Frontera; y como experto internacional el Dr. Vicente Rodríguez-Rodríguez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid- España.

El proyecto lleva siete meses en ejecución y tiene una duración total de 3 años (2017-2020) y sus objetivos son: (1)Analizar la influencia de la pertenencia étnica -aymara y mapuche- en el proceso de envejecer exitosamente en personas mayores residentes en zonas rurales de las regiones XV y IX; (2) Analizar las relaciones entre el envejecimiento con éxito y el ambiente físico/social en personas mayores residentes en zonas rurales de las regiones XV y IX; (3) Construir y contrastar empíricamente un modelo teórico explicativo del envejecimiento con éxito en personas mayores del norte y sur de Chile, desde una perspectiva étnica.

TRABAJO DE CAMPO

Imagen foto_00000004
La Dra. Lorena Gallardo y el Dr. Vicente Rodríguez, con el lonko Alejandro Coñoequir, comunidad indígena Lloftunecul, comuna de Curarrehue.

Para este primer año se contemplaba el trabajo de campo. Al respecto, la Dra. Gallardo Peralta señala que se ha finalizado con éxito esta primera etapa y se pudo obtener una muestra de aproximadamente 800 personas mayores.

Este estudio responde a una metodología de carácter cuantitativa y explicativa, los investigadores diseñaron un cuestionario multidimensional para valorar el proceso de envejecer con éxito. Al respecto, se han aplicado diversas escalas de evaluación gerontológica para la valoración de aspectos sociodemográficos y económicos, del ambiente físico (vivienda y contexto rural) y social (redes sociales), los recursos psicosociales (resiliencia, calidad de vida, satisfacción general con la vida, religiosidad/espiritualidad) y la salud física (enfermedades más recurrentes, funcionalidad física y estilos de vida) y mental (síntomas depresivos y soledad).

Imagen foto_00000005
En la localidad de Belén: equipo de investigación con la emprendedora Adela Cutipa.

El trabajo de campo se inicio con un estudio piloto en el que participaron 12 personas mayores durante el mes de agosto y tras algunos cambios, especialmente de adaptación de las preguntas a personas indígenas, se dio inicio al trabajo de campo entre los meses de septiembre a noviembre. Los cuestionarios fueron aplicados por profesionales del área social a través de una entrevista estructurada.

Para dar cierre a este proceso el equipo de investigación viajó al norte y sur de Chile, desde el 3 hasta el 8 de noviembre, y se entrevistó con personas mayores que participaron en el estudio. En la Araucanía, los investigadores entrevistaron a Alejandro Coñoequir, que es un conocido lonko de la comuna de Curarrehue, quien aún conserva prácticas mapuches ancestrales.

En Arica y Parinacota, los investigadores pudieron conversar con Modesto Canque, un adulto mayor muy activo en la localidad de Codpa, quien participa en el club de adulto mayor, en la junta de vecinos y en una agrupación indígena. También en esta región se entrevistó la emprendedora. Adela Cutipa, adulta mayor de la localidad de Belén y quien intenta mantener las diversas prácticas culturales aymaras en su comunidad.

Imagen foto_00000006
El poblador Modesto Canque en su casa de la localidad de Codpa.

Aunque no ha sido un trabajo de campo simple por las diversas dificultades geográficas de las regiones investigadas, se pudo lograr una muestra representativa de personas mayores indígenas y no indígenas que viven en zonas rurales.

Aportes de este estudio a la comprensión del proceso de envejecimiento en Chile

Este estudio se basa en dos modelos teóricos, por una parte, el paradigma del envejecimiento en el lugar (la preferencia de las personas por envejecer en su propia casa y en el espacio social y comunitario donde se ha desarrollado su vida) y el envejecimiento exitoso (la valoración subjetiva que las personas realizan de su adaptación física, cognitiva, psicológica y social a las circunstancias propias de la vejez). Así, este estudio incorpora estos elementos para valorar proceso de envejecimiento en aymaras y mapuches, abordando de manera concreta y detallada los elementos del ambiente físico y social de las personas mayores pertenecientes a una etnia originaria y que viven en zonas rurales, así como su interacción con los recursos psicosociales de los cuales disponen para envejecer con éxito.

Cerrar menú
X