Convenio de Desempeño Biblioteca: “Hubo un incremento importante de recursos electrónicos disponibles para la investigación y el uso docente”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Alumnos, ex alumnos y docentes de la UTA se vieron beneficiados con esta iniciativa.

Imagen foto_00000001“Innovación en la gestión institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un centro de recursos electrónicos y un programa de gestión de la información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación en alianza con agentes relevantes del medio local y regional” es el nombre del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403), que la Universidad ejecuta desde el año 2015 hasta la fecha.

Este proyecto, se diseñó con el objetivo de fortalecer e innovar en el uso e impacto de un centro de recursos con colecciones electrónicas de la Universidad de Tarapacá en alianza con agentes relevantes del medio local y regional alineado a la obtención de mejores indicadores estratégicos institucionales y respuesta a requerimientos del medio regional, a través de mejorar el conocimiento y uso de las colecciones electrónicas de la UTA; implementar un centro de recursos tecnológicos asociados a procesos de alfabetización e instrucción de usuarios de bases de datos y generar y potenciar alianzas estratégicas con actores locales y regionales relevantes.

En este sentido, el Director Ejecutivo de este Convenio, Rodrigo Ruz, Encargado del Sistema de Bibliotecas UTA y académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas, señaló que inicialmente hubo una lectura crítica a la subvaloración y discreto uso de los recurso electrónicos suscritos por la universidad; tratando de observar su potencial y sin dejar de considerar que el desarrollo de competencias informacionales y de búsqueda autónoma de información científica y de calidad en soporte digital, es parte de una tendencia mundial con la que se debe estar a tono.

“Desde esta lectura, es que se propuso un Convenio de Desempeño que condujera a mejorar los indicadores de uso de diversas plataformas electrónicas adquiridas por la UTA en su quehacer normal e incrementar la adquisición de otras de carácter estratégico en el desarrollo de áreas específicas, constituyendo a su vez un centro de recursos tecnológicos que facilitara la búsqueda de material y tornara eficiente nuetras colecciones, extendiendo significativamente su cobertura dentro y fuera de la universidad. Esto, sobre la base de emprender un proceso de comunicación, alfabetización e instrucción efectiva respecto al potencial del recursos electrónicos en los principales estamentos universitarios: Académicos, docentes, investigadores, estudiantes de pre y postgrado y titulados; mejorando espacios y equipamientos óptimos para el uso de recursos digitales, dejando instaladas capacidades y competencias útiles al aprendizaje, docencia, investigación y vinculación con el medio. Paralelamente, el Convenio buscaba desarrollar una plataforma y repositorio digital de las colecciones históricas patrimoniales de la universidad, en su calidad de repositorios históricos con títulos únicos de valor regional y ubicarlos para la disposición de la consulta de la comunidad a través de una plataforma digital atractiva y de calidad, generando un sentido de valoración del patrimonio documental por parte de la comunidad local, siendo un elemento estructurante en la vinculación de la universidad con su medio a través de un foco histórico y patrimonial que destaque el rol de la institución en la custodia responsable y divulgación de este patrimonio”.

En cuanto a los principales hitos que se cumplieron durante la ejecución de este Convenio, Rodrigo Ruz mencionó que “Hubo un incremento importante de recursos electrónicos disponibles para la investigación y el uso docente, habiéndose adquirido al inicio del proyecto la prestigiosa base de datos JSTOR (Journal Storage) en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, que era un requerimiento permanente de académicos e investigadores en el área. También el proyecto permitió la suscripción a IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica), clave para el desarrollo de nuestras Ingenierías. A eso se sumó la alta valoración, parametrizada en base a encuestas de satisfacción y logros del programa de Fortalecimiento de Competencias Informacionales, que llega a todos los académicos, docentes y estudiantes de la universidad, en cuanto capacitar en el conocimiento y uso eficiente de los recursos disponibles. Se habilitó un centro de recursos electrónicos con equipamiento avanzado y con personal disponible para orientar procesos de descarga tutoriada de textos digitales. También logramos llegar a los titulados de nuestras distintas carreras, habiéndoles otorgado clave de acceso a los recursos, esperando se actualicen permanentemente en contenidos de sus especialidades profesionales. Por lo mismo, se capacitó a nuestros titulados que realizan sus labores en los servicios públicos regionales, buscando generar un impacto entre quienes se desenvuelven en este ámbito. Finalmente, hubo logros importantes en el desarrollo y puesta en valor del patrimonio histórico regional, habiendo fortalecido la custodia y gestión de las colecciones históricas que posee la universidad (Archivo Histórico Vicente Dagnino y Colección Patrimonial Alfredo Wormald). Ambas están en condiciones inmejorables de custodia responsable del patrimonio histórico regional; el personal a cargo fue altamente capacitado en diversas temáticas de conservación y manejo, recibiendo visitas de profesionales de la más alta calificación dentro del circuito de especialistas en estas materias del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Archivo y Biblioteca Nacional de Chile y Archivo Central de la Universidad de Chile, entre otros”.

Respecto a los logros no esperados en la planificación de este Convenio, el Director Ejecutivo enfatizó que “El poner a disposición de las carreas los recursos electrónicos, sin duda que significó un plus adicional que colaboró con los procesos de acreditación de cada carrera. Esto considerando que las bases de datos otorgan cobertura a todas las áreas del conocimiento. Esto quedó de manifiesto en los informes de salida de pares evaluadores. También esto se vio reflejado en la acreditación institucional, donde se destacó la disponibilidad de recursos electrónicos con cobertura a ambas sedes de nuestra universidad. En aspectos más puntuales y específicos, las colecciones históricas lograron vincularse con programas de investigación de tenor histórico y patrimonial financiada por FONDECYT, así como su conexión con programas de postgrado, como el acreditado Magister en Historia y el agendado Doctorado en Historia, en donde ambas colecciones se ponen a disposición de la investigación y formación de capital humano avanzado. Es importante que la fuerte inversión en recursos y esfuerzos realizada en estas (ubicadas en el quinto piso de Biblioteca Central) adquiera sentido pensando en objetivos estratégicos que posee la universidad, entre los que está la acreditación en postgrado hacia el año 2022. Recientemente, los profesionales que realizan su quehacer en nuestras colecciones históricas adjudicaron un proyecto concursable financiado por el FONDART Regional que nos permite sostener aspectos de vinculación de la universidad y colecciones históricas con la comunidad escolar, instancia que nos parece notable. También se ha asesorado a la implementación del Archivo Histórico Municipal de Arica”.

Finalmente, el Encargado del Sistema de Bibliotecas UTA, destacó que: “Biblioteca se vio fortalecida con la ejecución de este Convenio de Desemepño -que como bien sabemos- a su término ofrece desafíos no menores, como lo es el sostener los indicadores y resultados en el tiempo. No obstante, considerando que estos han sido notables desde la perspectiva cuantitativa, pero también cualitativa, hemos tenido el apoyo financiero para otorgar continuidad y la gestión del mismo permitió instalar capacidades en biblioteca que permiten dar autonomía a su quehacer, con miras a mantener el ritmo de trabajo ya su vez continuar en el acento al recurso digital, en complemento a la literatura tradicional en formato libro. No hay que olvidar que es fundamental para los procesos de acreditación tener la colaboración de las carreras en cuanto declarar en los nuevos programas de asignatura promovidos por la Dirección General de Docencia, las literaturas básicas por asignatura, con el fin de disminuir los déficit bibliográficos. A partir de este año (2017), la CNA ha incorporado el recurso electrónico como elemento objetivable, cuantificable y evaluable en los procesos de acreditación, aspecto que nos presenta en un muy buen pie como institución”.

Imagen foto_00000019 Imagen foto_00000018
Imagen foto_00000017 Imagen foto_00000016
Imagen foto_00000014 Imagen foto_00000015
Imagen foto_00000013 Imagen foto_00000012
Imagen foto_00000011 Imagen foto_00000010
Imagen foto_00000008 Imagen foto_00000009
Imagen foto_00000006 Imagen foto_00000007
Imagen foto_00000004 Imagen foto_00000005
Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000002

Cerrar menú
X