
En la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá (UTA) se llevó a cabo el “Seminario-conversatorio: El agua y su problemática jurídico-cultural desde un enfoque interdisciplinario en la región de Arica y Parinacota”, actividad que contó con la asistencia de autoridades, especialistas, académicos y estudiantes.
El panel de apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Héctor González, director del Departamento de Antropología de la UTA, y Juan Carlos Araya, abogado y encargado de la Unidad de Tierras y Aguas de la Subdirección Nacional Iquique de CONADI. Durante la exposición, el Dr. González recalcó la visión del agua desde una perspectiva andina, donde se entiende que el agua no es precisamente un recurso, sino un ser vivo y sagrado.
A su vez, explicó la relación ritual y comunitaria que los pueblos originarios mantienen con el agua, subrayando la diferencia con la concepción occidental de este elemento,que por lo general, tiende a separar lo material de lo espiritual, mientras que en la cosmovisión andina, todo forma parte de una comunidad de seres animados que sostienen la vida colectiva. Ante esto, el académico comentó: “la comunidad andina entiende el mundo y la importancia que tiene el agua no como un recurso económico, sino como algo que está dentro de una comunidad de seres que la habitan”.
Por otro lado, el abogado Juan Carlos Araya abordó la dimensión legal y normativa del agua en nuestro país, señalando las tensiones entre el Código de Aguas y la Ley Indígena junto al Convenio 169 de la OIT, el cual reconoce los derechos colectivos y ancestrales de las comunidades sobre sus territorios y recursos hídricos. Finalmente enfatizó que, a pesar de las recientes reformas legales que han buscado priorizar el consumo humano y la salubridad, aún persisten derechos perpetuos previamente constituidos, muchos de aquellos de carácter especulativo que terminan por limitar el acceso justo al agua.
Asimismo, los estudiantes valoraron la instancia de aprendizaje, coincidiendo en que, en la discusión sobre los derechos del agua, es importante involucrar distintas áreas académicas. Fabián Torres, estudiante de quinto año de derecho de la UTA, comentó: “Estos seminarios sirven especialmente cuando la motivación del alumno está centrada a la práctica (…) Uno comienza a ver la aplicación de la normativa dentro de la región en relación con temas muchas veces alejados de lo que uno ve en el diario vivir”.
Por su parte, Dino Ramírez Huanca, académico de la Facultad de Derecho UTA, destacó la importancia de este seminario: “Para mi es una gran satisfacción poder dar un nuevo impulso a este debate en nuestra querida región de Arica y Parinacota, y también ayudar a la comunidad y que nuestros estudiantes puedan intervenir en esta dinámica de problemas y también contribuir a su formación profesional”.
El seminario concluyó resaltando la necesidad de avanzar hacia una visión integral e interdisciplinaria del agua, que reconozca tanto su dimensión cultural y espiritual como su carácter de derecho humano. Los expositores coincidieron en que la gestión hídrica en Arica y Parinacota debe contemplar la sostenibilidad, el respeto a los derechos ancestrales y la construcción de un marco normativo que valore la propiedad colectiva y el equilibrio comunitario.