Con un fuerte énfasis en la escasez hídrica y los desafíos medioambientales del desierto de Atacama, el Consulado General de Chile en Tacna y el Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá (CEUTA) organizaron el “Encuentro de Jóvenes de la macrozona norte de Chile y macrorregión sur de Perú en temas medioambientales – Escasez hídrica en el Desierto de Atacama: causas, soluciones y desafíos”. El evento, realizado el 28 y 29 de mayo de 2025 en Arica, reunió a estudiantes y académicos de la Universidad Arturo Prat (UNAP, Iquique), la Universidad de Tarapacá (UTA, Arica) y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG, Tacna), con el objetivo de evaluar la crisis hídrica en sus localidades y proponer soluciones innovadoras.
La ceremonia inaugural, realizada el 28 de mayo en el Hotel del Valle de Arica, contó con la presencia de diversas autoridades académicas, regionales y diplomáticas, en un ambiente de solemnidad y colaboración. Entre los asistentes destacaron la Vicerrectora Académica de la Universidad de Tarapacá (UTA), Dra. Jenniffer Peralta Montecinos; el Cónsul General de Chile en Tacna, Felipe Díaz Ibáñez; y el Secretario Ejecutivo del CEUTA, Dr. Eugenio Doussoulin Escobar. También participaron invitados especiales como el Cónsul General de Perú en Arica, Cristian Córdova; el Cónsul Adscrito del Perú en Arica, Patricio Lindeman; la Directora del CEUTA, Georgina Núñez Reyes; el Director de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú en Tacna, Ministro Franklin Rojas; el Jefe del Departamento Regional de Educación de Arica y Parinacota, Reynaldo Córdova; y la Directora General de Vinculación con el Medio de la UTA, María Luisa Ceriche Carrasco, quienes dieron realce al evento con su presencia.
En la ocasión, la Vicerrectora Académica de la UTA, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, destacó la importancia del encuentro: “Es un verdadero honor y una gran satisfacción participar en la inauguración de este encuentro que reúne a estudiantes y académicos de tres destacadas universidades: la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, la Universidad Arturo Prat y nuestra Universidad de Tarapacá. Este espacio refleja nuestro compromiso institucional con la formación, la colaboración y la innovación en docencia e investigación, fortaleciendo la convivencia estudiantil y proyectando acciones en temas clave como la energía, los recursos hídricos y la sostenibilidad en el contexto transfronterizo del norte de Chile y el sur de Perú. Agradecemos al Consulado General de Chile en Tacna y al CEUTA por hacer posible esta iniciativa, que nos permite construir vínculos y dialogar sobre desafíos socioambientales en un ecosistema tan singular como el nuestro”.
Por su parte. Luego fue el turno del Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá, Dr. Eugenio Doussoulin Escobar, señaló: “Estamos replicando una iniciativa que nació el año pasado con mucho esfuerzo y compromiso. No siempre es fácil continuar proyectos como este; se requiere fuerza, perseverancia, recursos y sobre todo valentía para sortear obstáculos, trámites y respuestas negativas. Pero cuando uno se sobrepone a todo eso, los frutos son evidentes, como lo que estamos viviendo hoy”.
Además, enfatizó la gravedad del problema hídrico: “El agua, ese recurso tan abundante en apariencia, es en realidad escasa en su forma utilizable. Si toda el agua del mundo fuera representada por 100 litros, solo una cucharada sería potable sin tratamiento. Esa es la verdadera dimensión del desafío que enfrentamos. Necesitamos: una que entienda el agua no solo como un recurso, sino como un eje fundamental de la existencia y del desarrollo humano”.
El Cónsul General de Chile en Tacna, Felipe Díaz Ibáñez, también destacó la dimensión humana del encuentro: “Además de abordar una temática crucial como el agua, especialmente relevante para nuestras zonas en el norte de Chile y el sur del Perú, quiero destacar que el verdadero objetivo de encuentros como este es más profundo: que nuestros jóvenes se conozcan, establezcan lazos de amistad y quizás, en el futuro, trabajen juntos. Porque más allá del manejo eficiente del agua -que sin duda es el recurso del futuro-, son las relaciones humanas las que construyen las comunidades y los países. Si logramos que al menos dos o tres estudiantes se conecten hoy y sigan en contacto, ya habremos dado un gran paso hacia una integración real”.
Voces de los estudiantes
Durante el encuentro, los estudiantes valoraron el intercambio de experiencias:
Bruno Salinas, estudiante del primer año de Agronomía de la Universidad de Tarapacá: “Esta experiencia es innovadora y permite compartir con compañeros de otras universidades, dialogando sobre el tratamiento y cuidado del agua en Iquique, Tacna y Arica, lo que enriquece nuestra perspectiva”.
Vicente Sosa, estudiante de tercer año de Biología Marina de la UNAP: “Ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Compartir con personas de distintas regiones, con realidades y enfoques diferentes, ha sido una oportunidad única. Es muy valioso ver cómo un mismo tema puede ser interpretado desde perspectivas tan diversas, algo que no había experimentado antes, y que, sin duda, amplía nuestra comprensión como estudiantes y futuros profesionales”.
Hilary Flores, estudiante del quinto año de Ingeniería Ambiental de la UNJBG: “Este encuentro me ha permitido conocer problemáticas aquí en Arica y compartir las que enfrentamos en Perú. Ha sido valioso intercambiar conocimientos con los compañeros, lo que considero fundamental para plantear nuevas estrategias, aportes y proyectos que abordan el impacto de la crisis hídrica.
En la segunda jornada se realzaron charlas introductorias a cargos de profesores de las tres universidades participantes: “El uso del agua de mar, una alternativa a la escasez hídrica”, por el profesor Pedro Pizarro de la UNAP; “Alternativas de solución: El agua”, expuesto por el profesor Efrén Chaparro de la UNJBG; y “El agua: recurso o esencia”, presentada por el profesor Juan Trevizán de la UTA. Posteriormente, las y los estudiantes trabajaron en grupos para analizar el estado actual de la crisis hídrica en sus localidades y proponer soluciones basadas en el intercambio de ideas y trabajo colaborativo.