
La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de Tarapacá, en conjunto con la red de Instituciones Universitarias Formadoras de Profesores de Educación Diferencial y/o Especial (IFPEE), compuesta por trece universidades del CRUCH, organizó el seminario “Impacto del Profesorado de Educación Especial/Diferencial en Contextos Educativos Diversos”.
Durante el acto inaugural estuvo presente la vicerrectora académica, Dra. Jenniffer Peralta, quien compartió unas palabras de bienvenida: “La misión de formar profesionales integrales tiene mucho que ver con esta definición que hacemos de nuestras universidades hoy en día. Somos universidades inclusivas, por lo tanto, nos corresponde realizar este tipo de eventos que nos permiten reflexionar acerca del rol del docente y también desarrollar distintas herramientas que tengan que ver con la flexibilidad, con la creatividad, para incluirlas en el proceso de formación de una carrera”.

En representación del directorio de la Red IFPEE, la académica de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Valeria Rey, enfatizó la relevancia del seminario como plataforma para fortalecer el vínculo entre formación académica y desafíos del sistema educativo: “Para nosotros era muy importante estar aquí para respaldar, impulsar, potenciar muchas iniciativas que son relevantes en este ámbito educacional. Una muestra de aquello es este seminario que tiene que ver con el impacto, los desafíos que tenemos como formadoras y formadores”.

Una de las iniciativas que se llevó a cabo durante el seminario fue la presentación de la investigación regional “Diagnóstico de necesidades de apoyo para docentes y profesionales que educan a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en diversos niveles educativos”, desarrollado por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UTA, cuyo informe fue entregado a la coordinadora regional de Educación Especial de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Carolina Sanzana.

En esta línea, la académica de la Facultad de Educación y docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Carolina Arévalo destacó la participación y el apoyo de autoridades y profesionales de la región: “Agradecemos la valoración que tenemos como carrera y como universidad relevando el rol del profesor de educación diferencial, respetando los estándares pedagógicos, los cuales hoy día nos invitan a tener un rol fundamental en nuestra región, dando respuesta a una petición por parte de lo que es la zona de tener este profesional”.