Ciencia 2030: Consorcio de universidades realizó su segundo comité ejecutivo presencial del año en la UTarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La reunión abordó el estado de avance del proyecto y la incorporación de nuevos programas de doctorado en el área de ciencias como parte de la planificación estratégica del proyecto.

El Campus Velasquez de la Universidad de Tarapacá (UTA) fue el punto de encuentro para el segundo comité ejecutivo presencial del 2025 para el Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro (Ciencia 2030), programa de financiamiento de la ANID y conformado por la U. Mayor, U. de Atacama, U. Autónoma y la UTA, que contó con la participación de representantes de cada una de las instituciones.

“Una parte importante de las actividades del Consorcio es precisamente realizar las reuniones del Comité Ejecutivo en distintas regiones, en distintas sedes de las universidades, precisamente para darle una pertenencia territorial más amplia, para poder empaparnos también de lo que ocurre en las distintas universidades del Consorcio”, manifestó la directora general del Consorcio Ciencia 2030 y académica de la U. Mayor, Dra. Nicole Trefault.

Al mismo tiempo, Trefault indicó que uno de los puntos abordados en esta reunión del Comité fue el de “incluir programas nuevos que se han ido creando a la luz y con el apoyo del Consorcio Ciencia 2030, que, por lo tanto, resulta de toda lógica incluirlos también para que puedan beneficiarse de las actividades que lleva a cabo el Consorcio”.

Es así como surgió la  posibilidad de incorporar el programa de Doctorado en Química de la Universidad de Tarapacá; el Doctorado en Biotecnología y Bioprocesos de la Universidad de Atacama; y dos nuevos programas de la Universidad Mayor: Ecología Integrativa y Salud Ambiental y Biomedicina.

Asimismo lo valoró el decano de la Facultad de Ciencias de la UTA, Dr. Álvaro Cortinez: “El incorporar en Ciencia 2030 al Doctorado en Ciencias Mención Química, programa aprobado por la Junta Directiva de la UTA, nos permitirá fortalecer su equipamiento y puesta en marcha. Han sido tres años muy productivos y esperamos continuar por este camino durante la segunda etapa del proyecto”.

Al mismo tiempo, Cortinez indicó que el trabajo del Consorcio se ha estructurado en torno a tres ejes principales: la armonización curricular, la vinculación con el medio productivo y la promoción del liderazgo femenino en las ciencias. Estos lineamientos han comenzado a traducirse en resultados concretos, como la firma de convenios con empresas, la conmemoración del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, la creación de un Diplomado en Tecnología, entre otras iniciativas.

Estas iniciativas forman parte de un trabajo sostenido que se ha desarrollado durante los últimos tres años en el marco de la fase inicial del proyecto que ahora se encuentra en una etapa de transición: Se espera que a principios de 2026 se dé paso a la segunda fase que consiste en un ciclo adicional de tres años centrados en la ejecución de los desarrollos planteados en la primera etapa. 

Así lo explicó el director ejecutivo del proyecto, Carlos Ardiles: “La etapa uno del proyecto Ciencia 2030 corresponde específicamente a la implementación, desarrollo de capacidades, programas y articulaciones, mientras que la etapa dos se enfoca en el resultado de la etapa que ya hemos desarrollado. Entonces, principalmente, en los primeros tres años el desafío es incorporar todos estos programas y desarrollos que estamos levantando, y la segunda etapa es ejecutarlo y ver resultados”.

Algunos de los focos de trabajo levantados durante la primera etapa, y que fueron mencionados por Ardiles, corresponden a la operacionalización del convenio de movilidad estudiantil, la formalización de una unidad de programa interdisciplinario y el diseño de propuestas metodológicas para la evaluación de áreas clave como investigación, desarrollo, transferencia tecnológica y emprendimiento.

Cerrar menú
X