Lanzamiento del Núcleo Milenio “Complejidad Criminal” se realizó desde la Sede Iquique de la Universidad de Tarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El proyecto de investigación busca estudiar y ofrecer conocimiento basado en evidencia científica sobre de qué manera abordar la creciente complejidad del crimen en Chile, particularmente el aumento de delitos violentos y sus impactos en las realidades locales.

Desde la Sede Iquique de la Universidad de Tarapacá (UTA) se llevó a cabo el lanzamiento del Núcleo Milenio de Complejidad Criminal, proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y albergado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), la UTA, la U. Alberto Hurtado y la U. Diego Portales. La actividad fue presidida por la directora general de Sede, Dra. Yasna Godoy, contando con una alta concurrencia de autoridades regionales dedicadas a los servicios de seguridad y prevención del delito, y con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

“Nuestro compromiso es precisamente generar conocimiento pertinente, situado, que dialogue con los actores locales y contribuya a mejorar la vida de las personas. Que este proyecto tenga como una de sus sedes a la U. de Tarapacá representa sin duda un reconocimiento a la capacidad investigativa de nuestros equipos, pero también la oportunidad para formar nuevas generaciones de profesionales de pre y postgrado comprometidos con una comprensión crítica y compleja de los problemas que aquejan hoy a nuestro país”, manifestó la Dra. Yasna Godoy en sus palabras que dieron inicio al lanzamiento.

Por su parte, el subsecretario Orellana también compartió unas palabras de bienvenida, donde señaló “la necesidad de tener capacidad de investigación en nuestras universidades, tener una esfera de producción científica robusta y entender la ciencia en un ambiente público que amplía la base de conocimiento y así la educación superior aporta al desarrollo del país”.

En ese mismo contexto, la autoridad en Educación Superior agregó que: “Chile requiere este tipo de investigación científica y por eso yo agradezco a las instituciones de educación superior que se han agrupado en torno a esta materia dado que se necesita mayor conocimiento especializado en esto. También reconocer el papel que tiene la U. Tarapacá como universidad pública, ubicada en una zona extrema del país y que es una de las instituciones albergantes de este proyecto en conjunto con otras; es importante señalar esto ya que lleva adelante tareas de investigación científica que no se hacen en el centro de Chile”.

Y es que pensar estas problemáticas desde un marco de conocimiento científico, en un contexto comparativo global y la importancia de contar con información pertinente a los territorios, fue el debate central de la jornada que contó con la exposición del destacado catedrático de Criminología en la Universidade da Coruña, España, y profesor de investigación en la Universidad de Carleton, Canadá, Dr. José Ángel Brandariz.

“Lo primero que hay que hacer para luchar contra el fenómeno criminal es conocerlo, hacer un diagnóstico, y el diagnóstico tiene que ver con indicadores, con datos y cifras. Solo en el momento en el que haya una fotografía mínimamente certera de qué estamos hablando, será el momento en el que se podrán pensar soluciones. Y creo que, en ese sentido, el Núcleo Milenio va a hacer una aportación realmente significativa”, afirmó el Dr. Brandariz.

“Chile ha sido durante muchos años un modelo de país hipercentralizado, donde prácticamente todo lo que sucedía en los diversos ámbitos sociales, incluido el ámbito de la academia, pasaba sustancialmente en la región metropolitana. Yo llevo una serie de años viniendo a Chile y he podido apreciar desde la distancia, pero también estando aquí, que esta situación ha cambiado y creo que eso es una buena noticia para todos”, agregó el investigador.

La directora del Núcleo Milenio e investigadora de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Sociología de la UC, Dra. Catalina Droppelmann, también se refirió al enfoque territorial de esta alianza de universidades: “Para nosotros ha sido una alianza tremendamente fructífera. El estar acá, el tener el acceso que la Universidad nos brinda a través de sus vínculos institucionales con todo el ecosistema de las instituciones que trabajan en temas vinculados al delito, nos facilita hacer trabajos de campo, recolectar datos, tener acceso a una serie de información que si no fuera por la Universidad probablemente no tendríamos”.

En esta misma línea, la académica del Depto. de Ciencias Sociales de la Sede Iquique UTA y directora alterna del Núcleo Milenio, Dra. Romina Ramos, señaló que “esta región en particular ha estado, de alguna manera, azotada por la complejidad criminal, y se ha visto en la actividad de la mañana el interés de las instituciones públicas que se vinculan a la justicia, la seguridad, estudiantes, académicos y académicas que también buscamos respuestas entre todas y todos para poder abordar esta complejidad”.

La investigadora UTA explicó que los objetivos del proyecto incluyen tres líneas de investigación: Globalización, movilidad humana y complejidad criminal; Territorios, gobernanza y seguridad; y Marcos institucionales y respuestas del Estado. Con esto se busca generar conocimiento empírico, incidir en políticas públicas y formar capital humano avanzado en estos ejes temáticos, lo cual se realizará mediante la colaboración de más de 15 investigadores y estudiantes de pre y postgrado.

“Un elemento súper importante para nosotros y particularmente para esta Sede, para nuestro Doctorado en Ciencias Sociales y el Depto. de Ciencias Sociales, es precisamente la formación de capital humano avanzado en estos temas. Generamos una estrategia de semillero de investigación que busca incentivar y motivar a nuestros estudiantes a que se incorporen al equipo Milenio, a que trabajen con nosotros y puedan generar un interés respecto a estos temas que son el surgimiento de la complejidad criminal”, enfatizó Ramos.

De esta misma forma es que también hubo una amplia participación de estudiantes en la exposición principal. El estudiante Doctorado en Ciencias Sociales de la UTA, David Concha, comentó que “me parece relevante que se haga un lanzamiento de este proyecto en la región y en una universidad como la UTA. Aquí hay una gran comunidad de estudiantes, de académicos, pero también de la Policía de Investigaciones, Carabineros, del Sistema Judicial, que les interesan mucho estos temas. Hoy en día tiene una gran relevancia poder contar con evidencia científica, poder generar estas relaciones entre la academia y los distintos servicios sociales, los distintos actores que están involucrados en temas de criminalidad”.

“Estos debates, como mencionaba el profesor Brandariz, muchas veces están atravesados más por cuestiones políticas que basadas en la evidencia. Entonces, si queremos encarar de manera eficiente estos problemas como sociedad, tenemos que basarnos mucho más en la evidencia y eso implica tener un conocimiento mayor de esta complejidad criminal”, concluyó David Concha.

Cerrar menú
X