
La Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá llevó a cabo el evento que da inicio a su calendario académico 2025 en el auditorio Arturo Flores Franulic del Campus Saucache, ocasión que contó con la clase inaugural “Reflexiones a partir de los procesos constituyentes chilenos” dictada por la doctora en Derecho, Verónica Undurraga Valdés, en una ceremonia presidida por la decana de la Facultad, Dra. Claudia Moraga Contreras.
En sus palabras de bienvenida, la Dra. Moraga destacó los avances logrados en el plan de desarrollo estratégico 2022-2030 de la Facultad, entre ellos la certificación de excelencia de la carrera por seis años y la oficialización de la comisión que realizará el diagnóstico de su plan de estudios con miras a evaluar el rediseño curricular; la próxima oficialización del Magíster en Derecho, enfocado en responder a las necesidades de la profesión jurídica en la región; el fortalecimiento de su vinculación con el medio abocándose en el presente año al diseño del Centro Clínico de la Carrera de Derecho.

En esta línea, la decana señaló que “son ya 30 años en los que nos hemos abocado a la enseñanza de la profesión jurídica. Sin embargo, hoy, mucho más que antes, estamos llamados a cumplir nuestro rol con responsabilidad y sentido de la ética. Un trabajo que va más allá del análisis de los vertiginosos cambios que atraviesa nuestro sistema normativo chileno, que exige una lectura profunda y cuidada del derecho, que cuestione recurrentemente no solo sus funciones y sus fines, sino que también indague el por qué y el para qué de la existencia del derecho”.
“Este sentido profundo de comprender la pedagogía jurídica es inseparable del análisis del modo en que nos estamos relacionando, del modo en que se va construyendo el derecho en lo cotidiano y se va aplicando aquí, en la Facultad de Derecho”, ahondó Moraga durante sus palabras iniciales.

Respecto a la dirección que ha tomado la Facultad de Derecho de la UTA, la Dra. Undurraga afirmó que “tiene claramente un compromiso público muy importante. Es una universidad que está abierta a los desafíos, no solo del país, sino específicamente de la región y eso a mí me parece muy bien. Sus académicas y académicos están haciendo investigación relevante y en temas constitucionales (…) Y esa formación sólida que le dan a los estudiantes da mucha esperanza porque van a ser esas personas las que saliendo van a poder volver a crear la confianza en las instituciones, la confianza en el respeto a las normas y, específicamente, en el respeto a los derechos de todas las personas”.
Esta confianza hacia las instituciones y el respeto de las normas fue parte de la temática abordada por la académica en su clase magistral, donde expuso sobre de la importancia palabras y la confianza en los procesos constituyentes: “Estuve siguiendo y apoyando en lo que fue posible el primer proceso constitucional y junto con sus profesores, María Pardo y Flavio Quezada, participé en el segundo, en mi caso como integrante y presidenta de la Comisión Experta del Proceso Constitucional. Lo que quiero compartir con ustedes son las distintas maneras en que las palabras adoptaron sentidos y produjeron diversos efectos en distintos contextos dentro del proceso constitucional. Cómo con las palabras se puede construir y también destruir las confianzas”.
Los estudiantes presentes valoraron la exposición, como es el caso de la estudiante en tercer año de Derecho, Fernanda Cerda: “Me gustó mucho la temática y creo que es muy importante, no solamente como carrera de Derecho, sino que a nivel social la importancia de la política, de la participación y el problema de la desafección política que se está viviendo hoy en día”.