La Junta Directiva de la Universidad de Tarapacá aprobó tres nuevos programas de postgrado consolidando a la Casa de Estudios Superiores como referente en la formación de capital humano avanzado en el norte de Chile. Estos son el Doctorado en Ingeniería, el Doctorado en Ciencias con mención en Química y el Magíster en Agricultura en Zonas Áridas, que impulsarán la investigación y el desarrollo regional.
Doctorado en Ingeniería: Innovación interdisciplinaria
En colaboración con la Universidad de Valparaíso (UV) y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), este programa presencial de 4 años (240 SCT), dirigido por el Dr. Rodrigo Salas Fuentes, forma investigadores capaces de enfrentar desafíos globales con soluciones innovadoras. Sus líneas de investigación incluyen energías renovables, energía aplicada a la salud, energía aplicada a situaciones extremas, e Industria 4.0 e Inteligencia Artificial. Impartido en Arica, Iquique y Valparaíso, cuenta con un claustro de 36 doctores y laboratorios de última generación.
Alejandro Rodríguez Estay, Decano de la Facultad de Ingeniería, destacó que este programa responde a retos como el cambio climático y la transformación industrial, fortaleciendo el desarrollo regional y nacional: “Su enfoque es la formación de capital humano avanzado capaz de generar soluciones innovadoras a problemas relevantes mediante investigación aplicada desde una perspectiva interdisciplinaria”. También subrayó su impacto en la descentralización: “Es un hito muy importante porque permitirá realizar investigación de alto nivel para atender problemáticas regionales, además de aumentar el capital humano avanzado para la región y apoyar la descentralización de este tipo de programas, que normalmente están concentrados en el centro del país”, indicó.
Doctorado en Ciencias mención Química: Ciencia para el desarrollo sostenible
Con 4 años de duración, este programa se enfoca en química de materiales y aplicaciones y química biológica y ambiental. Gestionado por la Facultad de Ciencias a través de su Departamento de Química, busca formar investigadores que lideren proyectos con impacto en la salud y medioambiente, aprovechando las oportunidades únicas de la Macrozona Norte y la Macroregión Centro Sur Andina.
Con 14 académicos especializados y equipamiento avanzado (secuenciadores NGS, equipos qPCR y termocicladores de punto final), garantiza una formación de excelencia.
“Queremos formar parte en el posicionamiento de la UTA como referente de las ciencias básicas en el norte de Chile, abordando problemas complejos tanto teóricos como aplicados en la química de materiales y en la química biológica y ambiental, con el diseño de materiales avanzados y análisis de contaminantes o interacciones en los procesos que subyacen en el medio ambiente. Por lo tanto, el Doctorado en Ciencias con Mención en Química responde a una necesidad educativa y científica, potenciando el desarrollo sostenible e integral de la Macro Región Centro Sur Andina y del país.”, afirmó el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Álvaro Cortínez Pontoni.
Magíster en Agricultura en Zonas Áridas: Sostenibilidad en entornos extremos
Este programa de 4 semestres (90 créditos SCT) forma profesionales para optimizar la producción agrícola en entornos desérticos. Con 12 académicos, sus líneas incluyen manejo sostenible de ecosistemas agrícolas e innovación tecnológica, integrando agricultura de precisión, riego eficiente y biotecnología. Dirigido a agrónomos y profesionales afines, promueve la gestión sostenible de recursos naturales, agua y suelo, y estrategias para conservar ecosistemas áridos.
“Este magíster responde a las necesidades específicas de la región y está plenamente alineada con la Estrategia Regional de Desarrollo 2017–2030. El programa contribuye directamente al cumplimiento de los lineamientos estratégicos prioritarios para fortalecer el desarrollo agrícola, ganadero y acuícola de la región, incentivando la incorporación de alta tecnología, innovación, gestión productiva y valor agregado a los recursos y servicios, con especial énfasis en el componente biocultural, como también, facilitar y apoyar la incorporación planificada de nuevas superficies agrícolas, conforme al aumento de disponibilidad hídrica”, enmarcados en el eje ‘Arica y Parinacota: Región con economía diversificada, consolidada y con capital humano para el desarrollo’”, señaló el director del programa, Dr. Camilo Riveros Burgos.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dra. Pilar Mazuela Águila, expresó que “este nuevo postgrado constituye una plataforma de articulación entre docencia, investigación e innovación, fortaleciendo el rol de la institución como un agente clave en la generación de conocimiento pertinente y en la formación de líderes capaces de responder a los desafíos de seguridad alimentaria y agroambientales del presente y del futuro”.
En este marco del desarrollo del Postgrado en la Universidad de Tarapacá, el Director General de Docencia de Postgrado, Dr. Misael Camus Ibacache, señaló que “estos programas consolidan a la UTA como un polo de investigación y formación de excelencia, con impacto directo en la región y el país, apostando por la innovación, la sostenibilidad y la formación de profesionales de alta complejidad, que serán capaces de transformar los desafíos del presente en oportunidades para un futuro sostenible”.
Para más información, los interesados pueden contactar a:
- Facultad de Ciencias Agronómicas (UTA): +56 58 2386102, magister.maza@gestion.uta.cl
- Facultad de Ingeniería (UTA) : +56 58 2386027, postgrados@gestion.uta.cl
- Facultad de Ciencias (UTA) : +56 58 2205333, ciencias@uta.cl