Comité Ético Científico de la Universidad de Tarapacá fue reacreditado por tres años

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Junto con ser la segunda reacreditación con el máximo de años que permite la ley, este proceso se destaca por no recibir ninguna observación de mejora en su reglamento de funcionamiento.

El Comité Ético Científico (CEC) de la Universidad de Tarapacá fue reacreditado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud por un nuevo período de tres años, el máximo establecido por la Ley N° 20.120 sobre Investigación Científica en Seres Humanos. Esta reacreditación no solo ratifica el cumplimiento de los estándares legales y técnicos, sino que en esta oportunidad se obtuvo sin observaciones ni recomendaciones de mejora en su reglamento de funcionamiento.

“Presentamos el nuevo reglamento de funcionamiento donde hicimos innovaciones administrativas, y eso fue bien valorado por la autoridad sanitaria, logramos acreditar sin observaciones a nuestro reglamento donde se describen todos los procesos internos que realizamos. Eso es un gran logro del trabajo que hace cada uno de los integrantes del comité y también de las autoridades de la institución, que no solo apoyan todas las iniciativas, sino que también cooperan con la gestión de los procesos internos necesarios para que podamos funcionar”, destacó la presidenta del CEC, Dra. Natalia Herrera Medina.

Este proceso de reacreditación tuvo características distintas respecto a las anteriores evaluaciones, dado que la autoridad sanitaria ha implementado criterios más exigentes y rigurosos: “Al ya estar acreditados, esperan que administrativamente seamos más eficientes y tengamos los procesos funcionando de mejor manera”, señaló Herrera.

Desde que se creó oficialmente el CEC con su primera acreditación en 2017, ha cumplido el rol de revisar los proyectos de investigación de la Universidad para asegurar que resguarden principios éticos fundamentales como la validez científica; el respeto y la confidencialidad de los participantes; y el cumplimiento de estándares éticos nacionales e internacionales.

Contar con un comité acreditado permite fortalecer la capacidad de respuesta de la Universidad frente a las exigencias de los organismos reguladores, facilitando el desarrollo en investigaciones de naturaleza biológica, medioambiental, social y cultural, toda vez que involucre a seres humanos y ensayos clínicos aleatorios.

“Cada vez vamos aumentando la cantidad y complejidad de los proyectos que llegan. Al obtener esta acreditación quiere decir que tenemos, no solamente la infraestructura o el personal, sino que también tenemos las competencias técnicas y administrativas para poder revisar todos estos proyectos de gran complejidad que van en aumento”, apuntó la presidenta del CEC.

Cerrar menú
X