Jornada del Cáncer en Arica en UTarapacá: Un espacio para conocer el escenario actual y fortalecer la lucha contra el cáncer en Chile

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Encuentro reunió a autoridades universitarias, regionales y destacados expertos en oncología.

Con el objetivo de analizar el panorama actual, oportunidades y desafíos del cáncer en Chile, con especial énfasis en la región de Arica y Parinacota, la Universidad de Tarapacá (UTA), a través de su Laboratorio de Genómica Humana del Instituto de Alta Investigación (IAI) y en colaboración con el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), realizó la “Jornada del Cáncer en Arica”. El evento congregó a especialistas y autoridades con el fin de impulsar la prevención, la detección temprana y una respuesta más efectiva ante esta enfermedad que afecta a miles de personas en el país.

La jornada contó con la participación del Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce; el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani; el Senador José Miguel Durana Semir; la Seremi de Salud, Marta Saavedra García; la Consejera Regional, Lorena Ventura Vásquez; concejales de Arica, investigadores, estudiantes e invitados especiales, convirtiendo el evento en un espacio de diálogo y colaboración entre actores regionales y nacionales comprometidos con esta causa.

En su intervención, el Rector de la UTA, Dr. Emilio Rodríguez, destacó la relevancia del encuentro: “Estas son nuestras primeras jornadas sobre cáncer, y tienen un valor especial porque reflejan un trabajo colaborativo con instituciones de gran prestigio en el país. Chile es un país extenso, con un centralismo que a veces invisibiliza los esfuerzos realizados en regiones extremas como Arica. En ese contexto, la Universidad de Tarapacá se posiciona como una institución de excelencia, única en una zona extrema, con resultados significativos que nos enorgullecen”.

El Rector también subrayó la importancia de fortalecer la investigación y la formación de especialistas en el ámbito oncológico: “Ser una región extrema no nos limita para abordar temas de relevancia nacional. Estamos trabajando sistemáticamente para aumentar nuestra planta académica y consolidar alianzas con entidades como CECAN, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg. Juntos, buscamos mejorar la detección temprana, optimizar los tratamientos y avanzar en una problemática tan crítica como el cáncer, donde aún enfrentamos desafíos importantes en acceso y calidad de atención”.

Por su parte, el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, expresó su firme compromiso con la salud de la ciudadanía: “Conozco de cerca el impacto que tiene el cáncer en las familias. Como Gobierno Regional estamos firmes con un proyecto muy importante como lo es el Centro Oncológico, porque considero que es algo que no solamente lo necesitamos, sino más bien es algo esencial para nuestras familias. No puede ser posible que se tenga que viajar a Antofagasta o Santiago, que tengan que salir de la región para poder cubrir sus tratamientos. Estamos comprometidos para poder avanzar y poder construir al menos con ese granito que es muy importante para todos nosotros. En ese sentido, desde el GORE y el Consejo Regional vamos a trabajar para agilizar y ejecutar este Centro Oncológico para el bienestar de nuestra región”.

En este contexto, el Senador José Miguel Durana, abordó los retos: “Arica tiene una alta tasa de incidencia en cáncer digestivo, de colon y principalmente cáncer de piel y, en mujeres, se agrega el cáncer de mama. Por ello, debemos aprovechar todas las capacidades que puede tener este Centro Oncológico que hoy día llega a nuestra región a trabajar con la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá. Queremos evaluar cómo podemos generar acciones concretas frente a factores como la exposición solar, que es un riesgo significativo, y conocer si la alta tasa de incidencia en cáncer, tiene que ver con la contaminación de polimetales en Cerro Chuño, donde los procesos de mitigación en la zona de Los Industriales aún no concluyen. Es un gran desafío, pero también una gran oportunidad para nuestra región”. 

En tanto, Carolina Goic, directora Ejecutiva del CECAN, se refirió al trabajo que lleva a cabo el centro: “Lo que estamos haciendo es generar investigación que sea muy práctica, es conocer mejor los datos, cuáles son los cánceres que se dan mayoritariamente para que las medidas de prevención sean más eficientes, ver cómo fortalecemos la atención primaria en su capacidad de detección y algo muy importante, cómo conformamos especialistas para que cuando esté el Centro Oncológico avanzando en su etapa de prediseño, podamos tener al oncólogo que se necesita, al radioterapeuta, a enfermeras capacitadas, a los equipos psicosociales que son muy importantes. Sabemos que esto requiere un plan a mediano plazo para garantizar una atención integral”, indicó.

Exposiciones destacadas

La Dra. Andrea Larrazabal, decana de la Facultad de Medicina, abrió la jornada con los aportes de su unidad académica en la formación de profesionales y la investigación en salud. A continuación, fue el turno del Dr. Bruno Nervi, director de CECAN y jefe del Departamento de Hematología y Oncología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso sobre los objetivos del “Centro para la Prevención y Control del Cáncer”, además de abordar las profundas brechas que aún persisten en el acceso a la atención: “Buscamos generar evidencia que sustente políticas públicas para mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación del cáncer, reduciendo las brechas de acceso a una atención adecuada. En ese sentido, tenemos que formar a los especialistas de cáncer que necesitan, donde la UTA tiene la misión de ser el centro formador de todos los especialistas que necesitamos para enfrentar el cáncer, desde la investigación hasta la prevención, además de contar con enfermeras, quimiólogos hasta psicólogos”. 

La Dra. Gloria Calaf, investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, expuso el tema “Agentes cancerígenos en el cáncer de mama”, donde exploró los factores de riesgo asociados a esta enfermedad. El Dr. Francisco Aguayo, de la Facultad de Medicina de la UTA, abordó la temática “Infecciones virales persistentes y cofactores medioambientales en el desarrollo del cáncer”, donde analizó la interacción entre virus y el entorno en la génesis de tumores. Cerró la jornada el Dr. Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg y el Instituto del Cáncer de Estrasburgo, con la charla “La cohorte EULAT Eradicate GBC en Arica: Oportunidades para la prevención del cáncer”, destacando el estudio y problemáticas del cáncer de vesícula y las posibilidades de prevención basadas en estudios poblacionales.

Cerrar menú
X