
En su decimocuarta versión, Congreso Futuro bajo el eslogan “¿Qué humanidad queremos ser?” nos invita a detenernos a reflexionar profundamente sobre nuestras decisiones y sobre el papel que cada uno de nosotros juega en la construcción del futuro en medio de una era tecnológica donde tenemos que elegir lo que queremos preservar de lo humano.
Congreso Futuro se desarrolla en regiones desde el año 2016, con el objetivo de descentralizar este gran encuentro de la ciencia y el pensamiento a lo largo del país. Su objetivo es permitir a los territorios ser parte de la discusión sobre la ciencia, tecnología y sociedad del futuro.
Este 2025, y por tercer año consecutivo, durante la semana del 13 al 18 de enero, Congreso Futuro estará en todo Chile desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena, con un despliegue de expositores internacionales, nacionales y locales, quienes abordarán temáticas solicitadas por ellos y que se vinculan directamente con los propios territorios.
“La U. de Tarapacá asume nuevamente el desafío de ser sede de Congreso Futuro en la región de Arica y Parinacota, fortaleciendo así nuestra misión de acercar la ciencia y la innovación a la comunidad. Desde la investigación y la docencia, buscamos constantemente generar estos espacios de divulgación y diálogo que nos permitan vislumbrar el futuro que queremos construir”, destacó la vicerrectora de Desarrollo Estratégico, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos.
En Arica y Parinacota nos visitará Esen Küçüktütüncü, artista y cineasta turca especializada en fotografía, video y tecnologías inmersivas. En su charla titulada “Todo lo posible es real” explorará la intersección entre realidad y virtualidad, enfocándose en cómo herramientas como la realidad aumentada y virtual pueden transformar las interacciones humanas y mejorar la calidad de vida de comunidades aisladas o con movilidad reducida.
El segundo expositor es Timothy Marzullo, neurocientífico y comunicador científico, cofundador de Backyard Brains, una iniciativa que busca popularizar la neurociencia a través de proyectos educativos accesibles, quien dictará la charla “Espacios para aprender” donde abordará cómo la disminución en los costos de los electroencefalogramas permite impulsar la investigación escolar y desarrollar habilidades cognitivas avanzadas, como el análisis y la creatividad, esenciales para el siglo XXI.
Uno de los impulsores de Congreso Futuro es el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, anunció que en esta versión de Congreso Futuro hay dos desafíos por delante: “primero pensar un poco más en la humanidad, en cómo debemos enfrentar los cambios que vienen. Y segundo, esos mismos cambios nos hacen pensar en un horizonte largo. Tenemos que buscar más allá para encontrarnos y llegar a acuerdos colectivos, en este mundo polarizado que vivimos actualmente”.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro Guido Girardi, expresó que la ciudadanía puede encontrar en Congreso Futuro un espacio de encuentro y agregó que “la misión de Congreso Futuro es generar esperanza, porque sin esperanza no hay futuro. La depresión, el miedo y la incertidumbre matan el futuro. Nosotros entregamos esperanza y lo que queremos hacer acá de manera colectiva y colaborativa, sin diferencia, con todos y todas, es generar esperanza. Esta es la única manera de que podamos recuperar un futuro posible y un futuro mejor”, manifestó el fundador de Congreso Futuro.
Congreso Futuro es un evento transversal que, desde sus inicios en 2011, ha contado con el apoyo de todos los gobiernos de turno. Es por esto que todos sus contenidos han pasado a ser un patrimonio para la ciudadanía, entregando más de mil charlas en su repositorio, las que pueden ser utilizadas como material educativo y ser revisadas desde cualquier dispositivo y lugar en una plataforma que próximamente incorporará contenido periodístico sobre la ciencia nacional.
La Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, añadió que “el gobierno está trabajando precisamente para promover este tipo de eventos en pro de la ciencia y la tecnología. Nosotros hace años que apoyamos a Congreso Futuro y su realización. Pero además trabajamos en distintos otros espacios: desde Futuristas, Congreso Jóvenes Futuro, el Día de la Astronomía y la Semana de la Ciencia que se desarrolla a lo largo de todo Chile en distintas regiones. También trabajamos en conjunto para promover políticas de inteligencia artificial que apuntan a cómo tomamos lo mejor de esta tecnología y mitigamos los riesgos”.
“El año recién pasado tuvimos el cuestionamiento respecto a los desafíos de la inteligencia artificial, por supuesto con los desafíos, pero también con los riesgos y ciertamente ha sido desde la Comisión Desafíos del Futuro que hemos logrado crear la primera ley de inteligencia artificial que estamos prontos a tramitar”, agregó el integrante de la Comisión, senador Francisco Chahuán.
Cumbre Mundial de Comisiones del Futuro
Esta versión también trae la tercera Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, sobre esto comentó el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Alfonso de Urresti, “destacamos que la comisión de nuestro Senado es la única en el mundo con un rol legislativo. Esta edición, además de contar con excelentes expositores y actividades como es de costumbre, será la tercera Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, organizada por el Parlamento de Chile y la Unión Interparlamentaria, para buscar alianzas y estrategias a fin de poder enfrentar los desafíos tecnológicos en áreas tan relevantes como democracia y derechos humanos”.
El evento, de entrada gratuita, se celebrará desde el Centro Cultural CEINA y en todas las regiones del país, para todo el mundo a través del streaming de congresofuturo.cl